Consultoría

Aduanas digitales

De acuerdo con la Organización Mundial de Aduanas (OMA), 2016 ha sido el año de las Aduanas digitales, John Bescec, Director Global de Cumplimiento Comercial y Estándares de Microsoft, habló sobre el impacto en el sector privado ante la implementación de soluciones digitales en las aduanas.

Bescec abordó esta nueva era digital como una revolución que ha transformado las formas de integración en términos económicos, políticos y sociales. “Incluso, se han cambiado las formas consumo, las formas de gobernar… se han preguntado cómo y para qué se usan nuestros datos? Por esta razón, desde la iniciativa privada nos hemos cuestionado cómo hacer la diferencia a través del uso de la tecnología.

Pronosticó que para 2020, se estima que la transferencia de datos será de 44 Zettabytes y continuará creciendo ya que la cantidad de dispositivos para hacerlo se está volviendo infinita; hoy cada vez es más común que una misma persona haga uso de una computadora personal, uno (o varios) smartphones, laptop, tablet, relojes inteligentes, memorias portátiles, drones…

En este sentido, Bescec asegura que la innovación tecnológica acelera el valor de las relaciones comerciales. Hace unos años, la tecnología ofrecía sistemas de transacciones e implementaciones complejas; pero ha evolucionado rápidamente, surgieron las compañías de almacenamiento de bases de datos y reportes operacionales, hasta llegar hoy en día a la promoción del estudio de las máquinas y el Internet de las cosas.

Pero, ¿cómo son las aduanas en el mundo de móviles y de “la nube”?, cuestionó. “En un mundo globalizado donde el mercado está movido por la demanda de bienes y servicios que cumplan con altas expectativas de tiempo y calidad, todos los factores que beneficien la producción y den ventaja competitiva, serán prioridad… Ustedes mismos, pregúntense qué tanto utilizan la tecnología en su vida diaria y en su trabajo. En Microsoft Azure, utilizamos la tecnología para acelerar la velocidad de las aduanas digitales y de esta forma se utilice la tecnología para transformar sus negocios”, aseguró.

Posteriormente señaló cuatro megatendencias que están incrementando la productividad digital aduanera:

  1. Internet de las cosas y los datos masivos, los cuales convierten los datos en elementos de impacto para la visión empresarial.
  2. Movilidad. Producir, consumir y consultar los datos y pronósticos en muchos dispositivos y en cualquier ubicación
  3. La Nube. Acceso fácil y seguro a la información desde cualquier lugar.
  4. Lo social. Colaboración diversa con tus colegas, agencias de gobierno y comerciantes.

 

“¿Cómo almacenan sus datos, qué seguridad tienen, cómo la ocupan para hacer análisis… por qué debemos confiar en los datos?,” preguntó, y enseguida comenzó a hablar sobre el uso de datos masivos (Big data), la Nube, y el estudio de las máquinas como tres elementos que acompañan esta revolución digital en la que todos estamos inmersos a nivel personal y laboral, asegurando que nuestra vida diaria está regida por el correcto funcionamiento de ellos…incluso las economías.

Explicó que la Organización de Comercio Global de Microsoft, conduce a los mercados mundiales y optimiza los márgenes en bienes y servicios a través de cada parte de la cadena de valor. Esto implica que se reciban informes en tiempo real, se obtenga un enfoque en la rápida escalabilidad de las cambiantes necesidades empresariales; con base en la nube inteligente en un mundo interconectado y que ayude a mitigar riesgos de exposición y prácticas de corrupción.

Aseguró que el uso de tecnología impacta positivamente en el desarrollo comercial a todos los niveles. De esta forma, cuando se tiene una comunicación precisa, transparente y en tiempo real con los socios, se consigue mejorar el servicio al cliente; con la estandarización y simplificación de procesos y sistemas integrados, se reducen los tiempos de comercialización; tras la adopción del Internet de las cosas, el uso masivo de datos y la Nube, se habilita la operación digital y eficiente; cuando se cumplen con los procedimientos legales y las expectativas de los clientes, mejora el rendimiento de la cadena de valor.

Dirigiéndose nuevamente al público, les inquirió: “Ustedes, ¿qué tipo de información transmiten a sus clientes que puede aportarles valor? y con eso me refiero a la mejora de sus servicios, mayor control sobre los costos del comercio y potenciar sus relaciones comerciales”, y los invitó utilizar la tecnología para mitigar los riesgos y la fricción durante las transacciones del mercado internacional.

Los sistemas tecnológicos hoy en día permiten descubrir comportamientos anómalos en las transacciones del mundo real, supervisar procesos de Big data. “Nosotros estamos transformando la forma de hacer negocios, estamos generando la tecnología que les permita tomar decisiones de negocio, enfocándonos en sus prioridades para que obtengan elementos de claves para su visión empresarial en tiempo real,” afirmó.

Finalmente invitó a todos a mirar hacia el futuro y adoptar las nuevas tecnologías móviles y la Nube para disminuir los riesgos, obtener mayor eficacia en los negocios y una imagen más nítida en los ingresos. Asimismo, los exhortó a continuar el diálogo y promover la globalización de las aduanas interceptadas a través del uso de las nuevas plataformas digitales.