África: el nuevo gran jugador del comercio global

La Organización Mundial del Comercio (OMC) registra en su data 306 acuerdos comerciales notificados a la fecha. El 88% de estos se encuentran dentro del marco de referencia del Articulo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduanero y Comercio (GATT), asociado al comercio de bienes y búsqueda de reducciones en materias arancelarias; y un poco más de la mitad de ellos abarca negociaciones en materia de servicios, en virtud de la cláusula V del Acuerdo General sobre el Comercio en Servicios (GATS). Los últimos acuerdos en ser notificados a la entidad, según lo anterior, fueron el T-MEC y el firmado entre la Unión Europea y Vietnam.
A la par de este contexto, podemos detallar también las negociaciones y el impacto del acuerdo del Área Continental Africana de Libre Comercio (AfCTA por sus siglas en ingles), firmado por 54 países del continente y ratificado por 30 de ellos. Se espera que la implementación de este comience a regir a partir del 1 de enero de 2021, de acuerdo con los últimos lineamientos establecidos en el marco del último Summit extraordinario de la Unión Africana, llevado a cabo por motivo de la contingencia de la pandemia del COVID-19. En sí, este acuerdo se convierte en un gran reto para el continente africano, en virtud de su alcance y el potencial de mercado que representa.
A continuación, detallamos algunos aspectos claves del contexto de África como una oportunidad de mercado potencial para el desarrollo y diversificación de oportunidades de negocios:
- El continente representa un mercado potencial de 1,2 millones de personas, con una población de clase media en crecimiento.
- Según cifras de Trademap, la balanza comercial entre la región Latinoamérica y el continente africano es positiva y solo representa apenas un tres por ciento de participación comercial entre ambas regiones.
- Entre los productos que más se exportan se encuentran los cereales, azucares y artículos de confitería. Se importan, en contravía, combustibles minerales y aceites como los mencionados en el capítulo 27 del arancel de aduanas.
- En el marco del AfCTA se busca fortalecer el comercio intrarregional africano, promoviendo el comercio interno y disminuyendo el número de barreras no arancelarias existentes, lo que derivará en nuevos desarrollos de encadenamientos productivos.
- El acuerdo contiene aspectos propios en su naturaleza, al ser de implementación progresiva e incremental, y a la vez flexible, facilitando una evaluación de su ejecución para negociar nuevos instrumentos que podrán convertirse en apartes adicionales; elemento clave para atender los nuevos retos del comercio, propuestos ante la situación actual.
- El último estudio de la UNCTAD dice que el continente africano cuenta con 237 zonas económicas especiales, que se encuentran ubicadas dentro de 38 de los 54 países de la región, donde se destaca el caso de Kenia como el país con mas zonas y los programas de Nigeria, Egipto y Sur África como los mas consolidados.
- Egipto, Sudáfrica y Marruecos son los países de la región con mayor atracción de inversión extranjera directa, acorde al último estudio de Ernst & Young (EY) Attractiveness Program Africa.
- Al momento de hacer negocios, es claro tener en cuenta el carácter formal y tradicional de las empresas, así como la importancia de las relaciones y de la jerarquía en su sociedad.
Por todo esto, el continente africano presenta una serie de oportunidades y retos de alto alcance que, bajo los nuevos términos de su acuerdo comercial, se enfocan en situar a la región como un nuevo eje potencial para realizar negocios.

Escrito por Sebastián Galindo Cantor