Consultoría

Aumenta el costo de una salida del TLCAN para Trump

El costo político y económico de la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de sacar a su país del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se ha incrementado durante 2018.

Un factor es que cada vez es mayor el cabildeo a favor de mantener vigente y actualizado este acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el cual ha impulsado durante un cuarto de siglo las cadenas regionales y globales de valor.

Un botón de muestra está en las organizaciones de productores de lácteos de Estados Unidos, quienes pueden perder el importante mercado mexicano, su primer destino de exportaciones, y han resentido ya las represalias mexicanas con aranceles a varios tipos de quesos (de entre 20 y 25% a partir del 5 de julio) en respuesta a las tarifas aplicadas por Estados Unidos a sus importaciones de acero y aluminio.

México representa 28% de todas las exportaciones de queso de Estados Unidos, lo que ha motivado a un creciente cabildeo por parte del Consejo Estadounidense de Exportación de Productos Lácteos (USDEC, por su sigla en inglés), la Federación Nacional de Productores de Leche y el Consorcio de Nombres de Alimentos Comunes de Estados Unidos.

Un segundo elemento en el costo de abandonar el TLCAN es el avance en las negociaciones para modernizarlo. Se espera que las conversaciones se reactiven en julio, tras las elecciones presidenciales de México, con un balance de nueve capítulos cerrados, de un total de 30, y si bien no se han registrado grandes avances en los temas más controversiales, éstos dependen de la voluntad política para destrabarlos, lo que puede requerir un periodo corto de tiempo.

Una tercera vertiente se encuentra en la visión de Andrés Manuel López Obrador, virtual futuro presidente de México, sobre el TLCAN, quien el 12 de junio consideró que un eventual fracaso en las renegociaciones de ese pacto comercial no sería “fatal” para la economía mexicana.

“Yo voy a plantear que se mantenga el tratado; pero si no es posible, no será terrible para los mexicanos. Nuestro país tiene muchos recursos naturales, muchas riquezas”, dijo entonces López Obrador.

Con un mayor énfasis en impulsar el mercado interno, López Obrador es menos susceptible a las amenazas insistentes del presidente Trump sobre acabar con el TLCAN.

Un último punto estriba en que Trump enfrenta fuertes tensiones comerciales con China, el país que realiza más comercio internacional en el mundo, por lo que ese desafío sería más complicado si, al mismo tiempo, enfrenta conflictos comerciales con México y Canadá, con quienes más ha integrado su producción exportadora.

Por cada 100 dólares en el valor final de un bien que Estados Unidos importa de México, 40 son de contenido estadounidense. La participación equivalente en el caso canadiense es de 25 dólares. En contraste, por cada 100 dólares de importación de China y la Unión Europea, únicamente 4 y 2 dólares, respectivamente, corresponden a insumos de Estados Unidos.

 

Escrito por: Roberto Morales