Avances en el desarrollo del Istmo de Tehuantepec

La privilegiada localización, la singularidad ecológica, los recursos naturales, las ventajas productivas, comerciales y geopolíticas que han caracterizado al Istmo de Tehuantepec, lo han convertido en un espacio de importancia económico-estratégico en el ámbito nacional e internacional. El Istmo está conformado por los Estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tabasco; cuenta con zonas montañosas, planicies, selvas y reservas petroleras especialmente en el Golfo de México.
Esta región tiene un papel clave en el desarrollo de la Región Sursureste y en la Integración con Centroamérica, razón por la cual se puso en marcha un Programa con el objetivo de impulsar el desarrollo económico sustentable de la región, potenciando su capacidad productiva en todos los sectores de actividad, utilizando sus propios recursos en búsqueda de inclusión y distribución equitativa de beneficios.
En ese marco, Ernesto Zedillo lanzó en 1996 el Programa Integral de Desarrollo Económico para el Istmo de Tehuantepec para que la región se incorporara al comercio mundial de bienes y servicios, programa que por su escala en materia de infraestructura y financiera se le conoció como Megaproyecto del Istmo, el cual se integró por 64 proyectos distribuidos en once paquetes estimados como detonadores para la región por gobiernos federales, así como de Oaxaca y Veracruz. Los proyectos se aglutinaban en torno a parques que incluían las siguientes industrias: química y petroquímica, pesquera, minera, forestal, agroindustrial, salinera, textil, portuaria, ferroviaria, de comunicaciones, eólica, turística y plantas de tratamiento de agua. El paquete del megaproyecto tiene como eje medular el Corredor Multimodal Interoceánico, que hará más eficiente el enlace entre los puertos Coatzacoalcos, en Veracruz y Salina Cruz en Oaxaca, a través de la infraestructura ferrocarrilera, portuaria, aeroportuaria y carretera a fin de que el cruce por el istmo sea rápido, eficiente y competitivo.
No obstante lo anterior, fue hasta el 2004 que se constituyó el grupo intersecretarial para analizar la viabilidad del proyecto de infraestructura transístmica con la participación de las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Economía (SE), y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y de la Coordinación General de Puertos. En los últimos años se han invertido alrededor de 1,300 millones de pesos en caminos y libramientos, y faltan aproximadamente otros 800 millones para la autopista troncal, mientras se estudia un tren rápido de carga.
Actualmente, dicho proyecto mantiene ciertas perspectivas para el año 2021 a fin de continuar con su desarrollo. Sin embargo y hasta lo registrado en el año 2020, podemos enunciar los siguientes avances:
- En lo que respecta al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, se registró un avance de 87 por ciento en la construcción de 130 metros de muelles en el Puerto de Coatzacoalcos y en la renovación de la vía del Ferrocarril se avanzó en un 20 por ciento[1].
- Para la renovación de las vías del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec se realizó el levantamiento topográfico de 149 km y se colocaron más de 63 mil piezas de durmientes, con lo que se concluyeron obras de 37 km el avance total de la obra ese 20 por ciento.
- En el puerto de Salina Cruz se avanzó en el rompeolas oeste y se avanzó con la rehabilitación del rompeolas existente.
Pese a los avances mencionados con antelación, es importante recalcar la estrategia general para detonar el desarrollo en la región, sustentada más específicamente por el establecimiento de una plataforma logística y los polos de desarrollo (ecosistemas de producción industrial); así como el fortalecimiento de los sectores productivos tales como la agroindustria, el turismo, el desarrollo industrial y también el de servicios. Por otro lado y no menos importante, contiene algunos programas transversales relativos al capital humano, desarrollo social, modernización y fortalecimiento de la infraestructura, además del financiamiento.
Las perspectivas para el establecimiento de una plataforma logística contempla –en su primera fase- una inversión pública en proyectos clave, tales como el Puerto de Salina Cruz con una inversión total de 11,251 mdp en un periodo de 2021 al 2023; el Puerto de Coatzacoalcos con 854 mdp, para finales de diciembre de 2021. En una segunda fase, para la carretera transístmica y la red férrea que los conecte, aun quedando pendiente los polos de desarrollo por adquirir en Cd. Ixtepec, el Barrio de la Soledad, entre otros.
Actualmente el Puerto de Salina Cruz cuenta con un muelle de contenedores y usos múltiples concluido y un avance del 15% en un rompeolas Oeste, proyectando que sea el puerto de mayor profundidad de América Latina con 24 mts. El Puerto de Coatzacoalcos tiene un desarrollo al 100% de 130 metros de muelle y un acceso carretero, no obstante, se encuentra al 18.6% en el dragado de construcción en la laguna de pajaritos.
Finalmente en lo que respecta a los avances y metas del corredor logístico, está pendiente la modernización de las vías de Medias Aguas a Salina cruz, la cual abarca 189 kilómetros divididos en 5 tramos y que actualmente presenta un avance global del 32%. Así mismo, una de las metas dentro de la línea férrea es la conectividad digital a través de fibra óptica con la finalidad de ofrecer banda ancha a las industrias, actividades productivas y a la población en general de toda la región.
Por otro lado, relativo al desarrollo industrial, la estrategia y sus perspectivas, propone establecer las bases de una sinergia para que las empresas de mayor capacidad apoyen el crecimiento de las más rezagadas y vulnerables, mediante agrupamientos empresariales con el objetivo de incrementar la productividad, competitividad y la capacidad de generar mayor valor agregado.
En términos generales el Programa de Desarrollo está orientado a producir un desarrollo económico y social en la región, el cual actualmente presenta un rezago; sustentado en dos proyectos que lo detonarán: el encadenamiento de diez polos de desarrollo y la integración del corredor logístico de tal forma que concluya en una integración de la región con el Sursureste, el resto del país, con Centroamérica, vinculándola con las corrientes mundiales de producción y comercio.
Escrito por Libertad Rivera
[1] Avances en el desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (diciembre 2020).