Consultoría

Básicos para empezar a exportar: barreras arancelarias*

¿Qué son exactamente las barreras arancelarias? ¿Qué aranceles o impuestos pueden impactar en tus primeros envíos internacionales? A continuación, todo lo que debes conocer…

La exportación no es solo una actividad para grandes productores o empresas. El comercio exterior también es una gran oportunidad para las PyMEs de México, especialmente desde la entrada en vigor del T-MEC, pues la nueva versión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte incluye, en su capítulo 25, un apartado enfocado en incrementar la competitividad de las empresas pequeñas y medianas.

Sin embargo, esta apertura también infiere que las PyMEs se encuentren por primera vez con regulaciones y tarifas propias del comercio internacional, lo que, en una primera impresión, se convierte en barreras para su desarrollo en los mercados internacionales.

Para que las empresas que estén buscando abrirse al comercio exterior pueden entender mejor la dinámica detrás de dichas barreras arancelarias, Drip Capital México comparte algunas consideraciones básicas:

¿Qué son las barreras arancelarias?


Aunque un concepto que implica restricciones, pareciera contrario a un entorno de libre comercio, las barreras arancelarias no son, en sí, una medida que busca “afectar” el comercio. Son políticas que se toman para crear un balance o marcar una regulación específica.

Las razones por las que ciertos países pueden imponerlos no solo son en un contexto de conflicto comercial (como el caso de China y Estados Unidos en meses recientes), sino también para proteger el empleo local, blindar a ciertas industrias emergentes o vulnerables, así como para protegerse de otros sucesos del entorno económico mundial.

Por definición, son todos aquellos impuestos (aranceles) que se imponen a ciertos productos de importación. Al ser un impuesto, no son cubiertos por el país exportador, sino por el consumidor en el país de destino. Sin embargo, esto implica que los compradores deberán costear un precio más alto, lo que, a su vez, puede afectar las ventas para el exportador.

En un comercio global en donde las PyMEs pueden sumarse a cadenas de valor o de suministro, el aumento a estas tarifas puede significar un riesgo, y los procesos o costos también pueden salir afectados.

Puntos a tomar en cuenta

Considerando lo anterior, para Drip Capital existen 3 puntos primordiales a tomar en cuenta para comprender y analizar qué tan afectado puede ser tu negocio por las barreras arancelarias:

Tu industria y producto

Las tarifas de importación se determinan sobre productos con códigos arancelarios específicos. Esto quiere decir que tu PyME puede evaluar desde el principio el tipo de restricciones que puede encontrar tomando en consideración la naturaleza de la industria a la que se suma, así como la mercancía que pretende comercializar.

Tus destinos de exportación


Asimismo, con base en los mercados de oportunidad que hayas ubicado, puedes tener una idea de todas las tarifas de importación a las que tu producto esté sujeto. Al estudiar nuevos mercados, ubica los destinos que asumen posturas de liberalización o restricción, así como aquellos países que tengan acuerdos comerciales con México.

Puedes guiarte con tu agente aduanal, ya que él es la persona física autorizada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT, Hacienda) para promover el despacho de mercancías en los diferentes regímenes aduaneros, apoyar a intermediar los procesos y realizar trámites aduanales.

El contexto económico

El año 2020 ha sido especialmente marcado por una crisis sin precedentes. En este contexto, el comercio exterior se ha visto afectado y algunos países han impuesto restricciones para protegerse, pero también medidas de apertura al comercio internacional. Esto es una práctica común y pueden ayudarte a guiar tus estrategias de exportación.

Para ayudarte a navegar la situación particular de la pandemia, un recurso son las actualizaciones que organizaciones como la International Trade Centre (ITC) emiten.

Sobre Drip Capital
Fundada en 2015, en Palo Alto, California, Drip Capital es una empresa fintech especializada en financiamiento de empresas. A través de una plataforma tecnológica que simplifica el proceso de aprobar y financiar clientes, Drip Capital reduce los costos de financiamiento y minimiza los riesgos para las empresas que buscan vender sus productos de manera local e internacional. Drip Capital forma parte de la asociación global de empresas financieras Factors Chain International y del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, COMCE.