Investiga

Beneficios del T-MEC para impulsar el comercio exterior

El tratado de Libre Comercio México–Estados Unidos–Canadá (T-MEC), en términos generales permitirá a México conservar un acceso preferencial al mercado más grande del mundo y brindar certidumbre para la inversión y el empleo. También garantizará estabilidad a los flujos comerciales y de inversión, además de reforzar la competitividad regional con reglas de origen que permiten la integración de cadenas de valor.

De acuerdo con el criterio de la Secretaria de Economía (SE), los principales beneficios que traerá para la economía mexicana el T-MEC están vinculados a la inversión y la producción reafirmando la certeza de los inversionistas, prestadores de servicio, consumidores y productores con el propósito de que continúen apostando por la economía mexicana.

Es de importancia señalar que otro beneficio importante es el impulso de las nuevas reglas para una economía digital que permitirá impulsar el desarrollo de más empresas, sectores y regiones de México, que tendrá la oportunidad de participar en diferentes vértices digitales, que a su vez promoverá la participación en el comercio exterior.

Según las Organizaciones Internacionales (OI) el T-MEC promueve importantes actividades de comercio y aduanas que en gran medida rescata recomendaciones de la Organización mundial de Comercio (OMC) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que permite seguir transitando por la correcta vía de la modernización aduanera y mejores prácticas internacionales principalmente para facilitar y sintetizar el comercio exterior.

Conforme a lo establecido por el Comité de Participantes sobre la expansión del Comercio de Productos, el T-MEC cumple con los objetivos de impulso al comercio exterior de acuerdo a lo siguiente:

  • Fortalecimiento a la competitividad de América del Norte.
  • Avance significativo hacia un comercio regional inclusivo y responsable.
  • Aprovechamiento de las oportunidades de la economía.
  • Transparencia y certidumbre del comercio así como las inversiones en América del Norte. 

En estos tiempos de pandemia, vemos con satisfacción que los análisis sobre el comercio exterior en México son positivos, y que gracias a la red de tratados internacionales, la economía mexicana se recupera más pronto a diferencia de otros países.

Ahora bien, ¿Cuáles son los beneficios del T-MEC para facilitar el comercio exterior?

Respecto a los beneficios que tendrán los usuarios del T-MEC, podemos definir los siguientes:

  • Los países miembros, al establecer procedimientos aduaneros que faciliten y simplifiquen la importación, exportación o el tránsito de mercancías, esto ayudará a que los usuarios disminuyan los costos de las cadenas logísticas.
  • El dar la facilidad respecto a la certificación electrónica, es un gran avance que beneficiará el comercio exterior.
  • Con la implementación de sistemas que permitirá el intercambio de información entre los países miembros, se podrán minimizar riesgos en materia de salud pública, seguridad nacional, entre otros.
  • Al establecer el sitio web de acceso público, los usuarios se informarán oportunamente de todas las disposiciones relacionadas con el T-MEC, de igual manera, este portal permitirá que los usuarios puedan presentar a las autoridades todo tipo de consultas sobre la correcta aplicación de Tratado.

El beneficio fundamental de la formación del T-MEC es la de ofrecer a sociedad que se vincula con el comercio exterior, la garantía de un tratado comercial tripartito de largo plazo y con lo cual, se fomenta una incertidumbre e incentivos para seguir el desarrollando empresas productivas en la región, que por ende detone la generación de nuevos empleos.

El T-MEC llegó para profundizar la colaboración y los vínculos entre México, Estados Unidos y Canadá. El tratado es reflejo de una negociación que, en tiempos complicados para el sistema de reglas internacionales y para la economía global, muestra a México como lo que es una democracia cuya política exterior logra acuerdos a nivel global.

No obstante, esta vez, la diferencia es clara se tiene la visión puesta en el desarrollo económico, pero también en una distribución más equitativa de los beneficios que genera el T-MEC en México.

Escrito por Lic. Perla Esmeralda Utrera Hernández, JP Consultig Group.


Fuentes: