Big Data

El mundo de los negocios no sería el mismo sin las valiosas herramientas tecnológicas de hoy en día. Gracias a ellas la información fluye de una manera casi instantánea a través del intercambio de datos en todas direcciones y en tiempo real.
La contribución de los sistemas como el Internet, el Sistema Geográfico de Localización Satelital y las aplicaciones inteligentes para dispositivos móviles, convierten a cada individuo y organización en pieza fundamental de este entramado de información. Lo mismo podemos enviar y recibir archivos de todas clases con mensajes, imágenes, sonidos, videos e intercambiar datos de contactos de manera casi instantánea.
Tenemos acceso a prácticamente cualquier tema de conocimiento que necesitemos, con diversas fuentes de información. Corresponde al usuario discernir, identificar, comparar y analizar los datos a fin de poder seleccionar aquellos que resulten más confiables.
En el terreno de los “fierros” la oferta es inmensa en computadoras de escritorio y portátiles, así como en las Tablets y los denominados teléfonos inteligentes o Smart Phones, que ahora se complementan con los relojes interactivos que han venido a revolucionar la capacidad de comunicación y la creatividad de los individuos.
Lo mismo podemos solicitar un taxi, una comida, un mapa e indicaciones y condiciones del tránsito para llegar a algún lugar, intercambiar mensajes, consultar saldos y realizar múltiples operaciones bancarias, medir nuestro pulso, llevar el registro de nuestra actividad física, consultar el clima, realizar toda clase de compras, tener video conferencias, jugar de manera individual o colectiva, compartir lugares, imágenes y nuestra ubicación, recibir noticias y notificaciones y, hasta hacer llamadas, entre otras muchas capacidades de los dispositivos actuales.
En el mundo de los negocios todas las transacciones individuales y los intercambios de información que esto genera a través de los procesos de producción, la generación de pedidos, las actividades logísticas, la distribución física de las mercancías y las operaciones de compras, son acumulados en enormes servidores con una gran capacidad de almacenamiento de datos.
La pregunta que se venían haciendo los ejecutivos de las grandes corporaciones y funcionarios de las dependencias gubernamentales, así como los desarrolladores de nuevos negocios y aplicaciones, era: ¿cómo se puede aprovechar ese inmenso volumen de datos para convertirlos en información útil?
La respuesta que llegó hasta hace unos pocos años y está en franca evolución, se conoce como Big Data, definido como el proceso de recolección, segmentación y análisis de grandes cantidades de información.
En ese sentido, el Big Data se ha desarrollado como un sistema de gestión de datos, los cuales para su análisis, deben de cumplir con las denominadas Cinco V: Volumen, Velocidad, Variedad, Veracidad y Valor.
Volumen
La enorme cantidad de datos generados por los sistemas informáticos y sus múltiples interacciones, pueden ser ahora almacenados y procesados gracias a las nuevas tecnologías desarrolladas. Rápidamente se ha pasado de los bytes, a los kilobytes, megabytes, gigabytes hasta llegar hoy en día a los terabytes y en un futuro muy cercano a los petabytes, como definiciones de la cantidad de datos que un dispositivo o sistema es capaz de gestionar.
Variedad
Debido a que la información capturada y almacenada proviene de muy diversas fuentes y adopta diferentes formas y significados, la capacidad de análisis debe poder compararla desde diferentes perspectivas y puntos de vista.
Velocidad
Este concepto que ha pasado de la rapidez a la inmediatez en nuestras sociedades actuales, gracias al avance de la tecnología, hace que los requerimientos de clasificación y proceso de la información sean cada vez más demandantes. Los usuarios esperan respuestas en el menor tiempo posible y de una mayor utilidad.
Veracidad
Los sistemas Big data deben ser capaces de garantizar que los datos sean consistentes, reales y verdaderos, de tal forma que puedan apoyar de manera inequívoca a la toma de decisiones, con la mayor confianza posible.
Valor
La incorporación del valor a los datos, proviene de los procesos de análisis que arrojan información relevante para quién los va a emplear de forma confiable.
¿Cuál es la utilidad del Big Data?
A partir del conocimiento de las organizaciones acerca de los gustos, preferencias, actitudes y deseos de los clientes que consumen bienes y servicios, se pueden modelar estrategias, desarrollar objetivos y racionalizar esfuerzos y recursos enfocándose en lo que verdaderamente genera valor para el cliente.
Es también una fuente para la generación de nuevos productos o servicios que se adapten de mejor manera a los distintos segmentos del mercado que atienden las compañías, soportados en un mejor conocimiento del cliente final. También el Big data permite soportar decisiones en cuanto a la reingeniería de negocios, nuevas inversiones o el emprendimiento de innovadoras soluciones para sus distintos clientes.
Retos por resolver del Big data
-Elevar los estándares de calidad de los datos reduciendo su tiempo de selección y discriminación.
-Incrementar la capacidad de procesamiento a fin de alargar la vida útil de los datos.
-Garantizar la protección de los datos personales y el principio de finalidad inicial.
Escrito por: Sergio García