Cadena de sucesos globales y sus retos para las cadenas de suministros

El 2020 y 2021 han representado una serie de retos sin precedentes para las empresas de todos los sectores y ha dejado un agridulce sabor en todos los eslabones de las cadenas de suministro a nivel global.
Desde los cierres parciales de los puertos marítimos ante las restricciones sanitarias que tuvieron sus peores efectos el año pasado; una lenta reactivación en la transferencia de mercancías, materias primas y productos terminados; la creciente demanda por ciertos bienes, causadas por compras de pánico, que generó escasez de algunos insumos; hasta el bloqueo en el canal Suez en marzo de este año…
La lista de sucesos sigue y las afectaciones a las cadenas de suministro no solo se manifestaron en la escasez de insumos como los semiconductores o microchips, que hasta el día de hoy han ralentizado la producción de aparatos electrónicos y computadoras de automóviles, entre otros productos ensamblados en países como el nuestro.
Uno de los efectos más notables de toda esta vorágine de situaciones y acontecimientos es una crisis que vive actualmente el sector exportador e importador. Se trata de la escasez de contenedores a nivel mundial.
Hoy en día algunos de los puertos más importantes de todo el planeta carecen de estas herramientas básicas para la transportación de materias primas, productos terminados e insumos.
Recientemente, en Drip Capital dimos a conocer un análisis en el que resaltamos un incremento en los costos de los fletes, a nivel mundial, de hasta el 300% en promedio. Lo que, en términos de costos representa que las exportaciones cuesten entre 4 y 5 veces más que hace un año; es decir, los exportadores que a inicios de 2020 pagaban 5 centavos de dólar por kilogramo exportado, hoy llegan a pagar hasta 25 centavos de dólar por kilogramo; unos 6 mil 727 dólares por contenedor.
A este suceso se suman rebrotes de Covid-19 que se han empezado a agudizar en algunas de las regiones estratégicas del mundo, como es el caso de Yantian, en Shenzhen, China, considerado como el tercer puerto más importante a nivel global y donde se estima que hay alrededor de 175 mil contenedores retrasados. Según especialistas no hay una fecha clara para destrabar este retraso.
Lo preocupante del hecho es que se conjugan dos situaciones; por una parte, diversos insumos como juguetes y materias primas necesarias para el ensamblaje de aparatos provienen de estas rutas hacia puertos mexicanos.
En segundo lugar, en estas fechas inician los embarques para cubrir la demanda de temporadas altas como Buen Fin, fin de año: hablamos de temporadas clave para los procesos logísticos y de abastecimiento.
Basta recordar que de acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), alrededor del 80% del comercio mundial por volumen y más del 70% del comercio internacional por valor, se realiza a través de la vía marítima.
Además de que a medida que China comenzó a recuperarse del virus, se saturó de pedidos de los mercados de América del Norte y Europa, y registró un crecimiento interanual del 3.5% en abril de 2020.
El gigante asiático comenzó a intensificar su programa global de reposicionamiento de contenedores vacíos. Según datos de S&P, en junio de este año, el volumen total de contenedores vacíos de unidades equivalentes a veinte pies (TEU) enviados desde EU a China aumentó un 188% interanual y un 245% interanual en junio y julio, respectivamente.
¿Cómo afectará todo esto a las PyMEs?
Las PyMEs son un pilar esencial para el desarrollo económico de los países. A nivel mundial, éstas representan el 70% del empleo total y el 50% del Producto Interno Bruto. De manera análoga, desde Drip Capital hemos identificado que las PyMEs de todo el mundo contribuyen con más del 25% del comercio marítimo, el cual está valuado en más de 18 mil millones de dólares.
Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas deben enfrentar dificultades y desafíos que colocan su salud financiera en constante peligro. Además de estar en una búsqueda constante de financiamientos para tener en tiempo y forma sus pagos y obligaciones correspondientes a sus gastos operativos, o poner en marcha procesos de innovación y crecimiento.
Siempre recomendaremos que las PyMEs deben acercarse a buscar alternativas que les representen los menores riesgos en cuanto a endeudamiento y también ante la incertidumbre, mediante seguros comerciales en sus transacciones internacionales.
Finalmente, para reflexionar, y como una tendencia que, si bien parece incipiente, puede empezar a tomarse como una alternativa real, no será de sorprender que en un mediano plazo se refuerce la regionalización gradual del comercio internacional; lo que implicaría un cambio de paradigma para concentrar el intercambio comercial por región y reforzar los lazos mercantiles entre los países cercanos.
Escrito por Edmundo Montaño, director general de Drip Capital México

Fundada en 2015, en Palo Alto, California, Drip Capital es una empresa fintech especializada en financiamiento de empresas. A través de una plataforma tecnológica que simplifica el proceso de aprobar y financiar clientes, Drip Capital reduce los costos de financiamiento y minimiza los riesgos para las empresas que buscan vender sus productos de manera local e internacional. Drip Capital forma parte de la asociación global de empresas financieras Factors Chain International y del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, COMCE.