Investiga

Calidad e inocuidad agroalimentaria en México

De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), desde 2019, México se encuentra dentro de las 10 mayores economías exportadoras de productos agroalimentarios junto con la Unión Europea, Estados Unidos, Brasil, Australia y otros.  

A nivel mundial, se ha ido dando una aceleración en el intercambio de productos alimenticios razón por la que el comercio de alimentos ha alcanzado niveles sin precedentes, no obstante, también nos hemos encontrado con la globalización de algunas enfermedades transmitidas por medio de estos.

En este sentido, ciertos organismos oficiales han pronunciado su preocupación por la inocuidad alimentaria siendo estos, de importancia crucial para el acceso a los mercados internacionales y una garantía sanitaria para aquellos productos importados y de consumo local.

Entre los factores que contribuyen a los posibles riesgos en los alimentos Mc allister Tafur Garzón Revista Colombiana sobre ciencias pecuarias Mc allister Tafur Garzón1, MV, MSc, PhD.
, encontramos:

Es así como a nivel internacional la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se ocupan de respaldar la inocuidad y sanidad alimentaria a escala mundial a fin de proteger a los consumidores.  

Dentro de las capacidades de las economías en desarrollo está -justamente- la de exportar productos agroalimentarios, razón por la que también los países, de forma unilateral, se han esforzado por mejorar el sistema de producción, la certificación, la capacitación y la orientación desde la perspectiva de la sanidad y la inocuidad.

En México, existen dos organismos encargados de la inocuidad de los alimentos frescos y procesados: la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la Secretaría de Salud (SSA). De acuerdo con la Ley General de Salud, la SSA “ejerce las atribuciones de regulación, control y fomento sanitario” a través de la la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Cofepris; mientras que la SADER, se “encargará de los aspectos de inocuidad” a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

Ellos a su vez, publican y determinan las Normas Oficiales Mexicanas y su cumplimiento, donde se establecen los criterios para la reducción de riesgos, buenas prácticas de higiene y buenas parácticas agrícolas por medio de sistemas de control de plagas y trazabiidad de los alimentos; garantizando así, que el producto es apto para consumirse y se encuentra en perfectas condiciones de calidad, sanidad e inocuidad alimentaria.

En cuánto al tema específico de la carne, el Sistema utilizado es el sistema Tipo Inspección Federal (TIF), la cual es una certificación que otorga la ahora SADER, a las empresas dedicadas al procesamiento de carne y productos cárnicos que dan cumplimiento a normas y requerimientos del gobierno mexicano.

En este sentido, desde 2007 y derivado de ciertas modificaciones a las Leyes Federales de Sanidad Vegetal, Animal y de Pesca; la Dirección General de Inocuidad Agrícola y Pesquera (DGIAAP) ha puesto en marcha distintos programas voluntarios respecto al mismo tema, alimentando las producción de unidades primarias y de buenas prácticas, tales como las TIF y más recientemente la ASICA, en Jalisco.

Los tres Estados con mayor producción agrícola son Michoacán, Jalisco y Sinaloa, con un valor de 96,661 mdp; 77,155 y 61,019 mdp, respectivamente.

Gracias a esto fue que el pasado 31 de julio se inauguró la Agencia de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (ASICA) en Jalisco, la cual tendrá funciones de inspección, certificación y promoción de nuevas tecnologías, entre otras actividades orientadas a mejorar los alimentos que se producen, consumen y exportan en el estado.

La ASICA funge como un Organismo Público Descentralizado y tiene como objetivo revolucionar la forma en que se distribuyen los alimentos pero sobre todo, certificar los productos que son producidos en el Estado.

La agencia se encargará de inspeccionar y verificar que cada uno de los productos agropecuarios cumpla con la normativa legal para hacerse acreedores a la certificación con la Marca Jalisco que “garantizará la calidad de los alimentos y así, los productores locales tendrán la posibilidad de incrementar sus exportaciones”.

Este proyecto es el primero de su tipo en México, es decir, viene a revolucionar el tema de la inocuidad en el Estado, cuya producción y nivel de sus exportaciones es determinante.

Sin duda, quedan cosas por hacer y hay mucho que aprender de las agencias estatales en México; no obstante, vamos por buen camino para convertirnos en un referente no solo como exportadores de productos agroalimentarios sino en temas de sanidad, inocuidad y trazabilidad alimentaria.

Escrito por Libertad Rivera