Capacitación en la Industria Ferroviaria

Análisis por: Sergio García*
Hace algunos meses se anunció la creación de una entidad orientada a la capacitación en el sector del transporte ferroviario en nuestro país. La iniciativa denominada The Railway Academy (TRA), partió de la premisa de desarrollar cursos, talleres y seminarios orientados hacia todos los actores que participan dentro de la industria y de manera especial, hacia los usuarios.
Dentro de su estructura docente, TRA contempla el aprovechamiento de la experiencia de un numeroso grupo de funcionarios, ejecutivos y personal de reconocida trayectoria dentro de los Ferrocarriles Nacionales de México (FNM), así como de aquellos que han pasado por las empresas concesionarias actuales y los que colaboraron en compañías proveedoras de los diversos insumos y servicios que la industria demanda.
Sobre el particular, a lo largo de nuestra trayectoria en el ferrocarril iniciada en los años 80 como usuario del servicio y posteriormente como parte del organismo FNM -donde tuvimos la fortuna de echar a andar la Terminal Intermodal de Pantaco en 1990, que hoy por hoy es la más importante instalación de su tipo en el país, por el volumen anual de operaciones de contenedores que realiza-, a lo cual se sumaron las experiencias como consultor dentro del proceso privatizador ferroviario y la participación como directivo en la primera empresa privada concesionada: Transportación Ferroviaria Mexicana y dentro del Ferrocarril Chiapas Mayab –último del proceso privatizador de la década de los años noventa-, hemos insistido en la necesidad de que el ferrocarril debe acercarse a los usuarios a través del conocimiento de las ventajas competitivas de este modo de transporte.
En ese sentido, una de las áreas de oportunidad lo constituye el aprovechamiento y dominio de la logística ferroviaria, la cual implica una variedad de temas como la planeación de los embarques, la configuración y capacidad de las espuelas privadas conectadas a las vías principales, el suministro de equipos, la documentación de los embarques, los tiempos de recorrido entre orígenes y destinos, así como los plazos libres para carga y descarga, entre otros muchos aspectos que deben tomarse en cuenta a fin de maximizar las ventajas competitivas de este eficaz modo de transporte.
En cuanto a la comercialización del servicio, las nuevas generaciones de ejecutivos que conforman los equipos de venta del servicio de los concesionarios actuales, deben interiorizarse acerca de la historia y evolución del ferrocarril en México, así como sobre su vocación hacia las cargas de alto volumen y largas distancias. Otros aspectos son el conocimiento de las capacidades de carga de las vías, la variedad de equipos de arrastre y su afinidad a las mercancías, los tipos de servicios regulares que pueden ofrecerse -desde un carro completo hasta trenes unitarios-, así como los elementos que conforman las tarifas y cuáles son los aspectos relevantes para que los usuarios puedan obtener descuentos y costos más atractivos en fletes.
Es una realidad también que aquellos ferrocarrileros de cepa formados en FNM, se han reducido en número dentro de las empresas privadas actuales, en relación directa con los 20 años que han transcurrido desde el inicio de operaciones de la primera concesionaria en junio de 1997, lo que conlleva a la necesidad de formar al talento humano llamado a ocupar las vacantes generadas, el cual ira labrando sus propias experiencias.
Una de las áreas más sensibles del ferrocarril lo constituye la planeación de sus requerimientos actuales y futuros bajo la premisa de un delicado balance entre los diversos subsistemas que lo componen como son: vías, estructuras, libramientos, cruceros a nivel, equipo tractivo y de arrastre, operaciones, terminales, señalamiento, comunicaciones, mantenimiento, suministros, abastecimientos y especialmente, de recursos humanos. Todo ello dentro del entorno de la duración de las concesiones por 50 años y su factible renovación, así como de la adopción de nuevas tecnologías y el desarrollo de innovaciones.
Al respecto, el ferrocarril es el único modo de transporte que administra su propia infraestructura y le proporciona mantenimiento, como son vías, terminales, patios operativos, escapes, laderos y sistemas de comunicación y señalamiento. También debe administrar el uso de las líneas (que en su mayoría son una sola vía utilizada en ambos sentidos de recorrido) a fin de optimizar la capacidad instalada en laderos de encuentro con los mayores estándares de seguridad y eficiencia, utilizando modernos sistemas de seguimiento y control.
Otros aspectos no menos importantes son las características del equipo tractivo y de arrastre; la configuración, calibre de riel y geometría de las vías, así como los cálculos para determinar el tonelaje ecuacionado con base en las pendientes gobernadoras del perfil unifilar en sus distintos tramos, lo que arroja las necesidades de capacidad y potencia de las locomotoras que deben integrarse a los diversos trenes, a fin de garantizar el cumplimiento de los servicios, horarios y recorridos entre orígenes y destinos a los menores costos.
Algunos de los servicios de mayor dinamismo lo constituyen el transporte de contenedores en doble estiba y el movimiento de vehículos automotores nuevos, los cuales requieren además del conocimiento de los principales corredores internacionales entre puertos y fronteras, los relacionados con la ubicación y capacidades de las terminales intermodales, así como, los relativos a la oferta de las diversas combinaciones y modalidades del servicio y sus tarifas.
A todo lo anterior, se suma la necesidad de conocer los ordenamientos jurídicos que regulan la prestación del servicio, así como las normas nacionales y las reglas de aplicación internacional, entre los ferrocarriles sujetos a intercambio de equipos en la región de Norteamérica.
En fin que la iniciativa de The Railway Academy -la cual ya impartió sus primeros programas-, tiene ante sí un enorme reto y amplias oportunidades para desarrollar una capacitación y formación especializada, que tanta falta hace alrededor de la industria ferroviaria. ¡Enhorabuena!
* Catedrático del Tecnológico de Monterrey y del Instituto Universitario CAAAREM
sgarciamac@yahoo.com.mx