Consultoría

¿Carta porte, B/L o Air waybill? Importancia en la exportación

En México el comercio exterior se ha convertido en uno de los principales ejes económicos, lo que ha propiciado la aceleración del desarrollo de los sistemas de exportación en los distintos sectores empresariales del país.

Tan solo durante 2021, se han realizado alrededor de 40 mil 313 millones de dólares en exportaciones, entre las cuales destacan las exportaciones manufactureras con 35,556 millones de dólares importados y el sector agropecuario, cuyas exportaciones ascienden a 1,278 millones de dólares.

Durante 2020 en México se realizaron 266,726 millones de dólares en exportaciones por vías terrestres, mientras que por vías marítimas se realizaron 77,086 millones de dólares, en transporte ferroviario 51,450 millones y en transporte aéreo 20,331 millones de dólares, lo que indica la importancia de dichos medios logísticos para el sector de exportación.

En este sentido, tener en consideración variables como el transporte utilizado para completar las cadenas de suministro y de valor, para exportar las mercancías, es de vital importancia en los procesos legales, aduanales y fiscales, dado que, dependiendo del tipo de vía (marítima, terrestre, aérea) dependerá la documentación requerida.

Estos documentos pueden ser confusos, por el parecido existente entre ellos y aunque siempre recomendamos contar con la asesoría de un agente aduanal que nos ayude a diferenciar entre los trámites adecuados, podemos ubicar los siguientes básicos.

Carta Porte:

La carta porte es un documento esencial para el transporte de mercancías por vía terrestre, ya que cumple con dos funciones: la de contrato y la de recibo.

Se trata de un comprobante de traslado que cuenta con los detalles sobre la mercancía transportada y representa un contrato que atribuye derechos sobre la operación de traslados. Es decir, este documento permite reconocer fiscalmente a la mercancía y otorga seguridad a la operación de quien la transporta.

Conocimiento de embarque o Bill of Landing (B/L):

Es un documento requerido para el traslado de mercancías por vía marítima y cumple la función de ser un contrato entre el propietario del producto y el transportista.

En dicho contrato se hace constar el recibo y la entrega de mercancías transportadas. Además, reconoce a la persona que recibirá las mercancías, quienes fungirán como nuevos propietarios de estas.

Guía aérea o Air Waybill:

Es un documento que contiene información detallada sobre las mercancías transportadas por vía aérea. Es un documento emitido por los transportistas, que contiene datos sobre la logística de envío, el emisor, destinatario y los términos y condiciones de las operaciones de exportación, entre otras cosas.

Su función principal es la de un comprobante de recibo, un contrato de transporte entre el exportador y la compañía de logística, un certificado de recibo de la mercancía y, además, contener información relevante relacionada con aduanas y el proceso de exportación.

¿Cuáles son las diferencias y similitudes de cada documento?

Las diferencias más notorias encontradas en estos documentos son el tipo de medios por los que se trasladan los bienes: aéreo, marítimo y terrestre, pero los tres cumplen con una función similar: son comprobantes de traslado de mercancías que dan cuenta de qué es lo que se está transportando en específico, lo cual cumple fines legales, fiscales y aduanales.

Además, los tres requisitos son fundamentales para el desarrollo del proceso de exportación de cualquier producto y son necesarios para obtener financiamiento internacional, como el factoraje financiero o líneas de crédito.

En este contexto, dependerá de la empresa determinar cuál será el medio de transporte de mercancías que más le convendrá, acorde a sus objetivos de exportación.

Por ejemplo, el envío de productos a China puede realizarse mediante la vía marítima, reduciendo los costos de traslado en medios como el aéreo, pero teniendo como desventaja la amplitud del tiempo de traslado y posibles riesgos en el proceso logístico, como los contenedores que se llegan a perder en altamar, o incluso la escasez de estos contenedores.

Es por ello que, si bien el proceso exportador implica de un amplio número de documentos y requisitos, es necesario que los empresarios que apenas se acercan a esta vía de comercio, tengan claras sus estrategias de exportación antes de comenzar con los arreglos documentales en las distintas instituciones gubernamentales a las que, de facto, se tienen que acercar, para así estar familiarizados con el proceso.

De igual manera, no está de más observar las limitantes que la coyuntura presenta para cada una de los medios de transporte para la exportación.

Sobre todo tomando en cuenta que en este momento hemos observado incrementos en costos de fletes marítimos que van desde los 300% y hasta en 900% en comparación con fechas previas a la pandemia, y que la ferroviaria es una con constantes bloqueos en México.

Así pues la mejor estrategia será aquella que tome en cuenta estos fenómenos y los requerimientos del cliente.

Escrito por Edmundo Montaño, director general de Drip Capital México


Sobre Drip Capital
Drip Capital es una compañía fintech que está transformando el financiamiento para el comercio global. Drip Capital ofrece soluciones de financiamiento al comercio en mercados como Estados Unidos, India y México al proveer a negocios pequeños y medianos (PyMEs) acceso a capital de trabajo. Actualmente trabaja con más de 3,500 vendedores y compradores de 80 países. La compañía funge como un socio estratégico de estas PyMEs, permitiéndoles administrar efectivamente sus flujos de efectivo y capital de trabajo para acelerar un crecimiento sostenible de su negocio. Drip Capital fue reconocida en el Top 250 Global Fintech Company de CB Insights en el año 2020. Para más información, visita www.dripcapital.com