Investiga

Certificados de origen electrónicos México-Perú

Perú es el 6to socio comercial en América Latina y el Caribe, nuestro país es uno de los principales socios de Perú, ocupando el cuarto puesto a nivel global con un comercio bilateral de aproximadamente 2,130 millones de dólares con exportaciones por un valor de 1,650.8 millones de dólares e importaciones por 479.2 millones.

Dentro de este intercambio comercial, de los principales productos que exportamos a dicho país son pantallas de televisión, automóviles, vehículos de carga, tracto camiones, minerales de plata y cobre, computadoras, electrodomésticos, entre otros. Mientras que, a la importación, recibimos de Perú: aceites de petróleo en hidrocarburos, minerales de cobre, uvas, semillas, cacao, plásticos, entre otros.

Todo este intercambio comercial se lleva a cabo a través del Acuerdo de Integración Comercial (AIC) suscrito en la ciudad de Lima, Perú, el seis de abril de 2011. Y con anterioridad a la entrada en vigor de dicho Acuerdo, el intercambio entre estos dos países se desarrollaba al amparo de lo dispuesto en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE No. 8) suscrito en 1987 -en ese momento- al amparo de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

En el actual vigente Acuerdo de Integración Comercial se establecieron compromisos referente a los siguientes rubros:

  • Comercio de bienes-aranceles: reglas de origen; procedimientos aduaneros; reconocimiento de denominaciones de origen; salvaguardas; medidas sanitarias; obstáculos técnicos al comercio y prácticas desleales.
  • Comercio de servicios transfronterizos, servicios financieros, entrada temporal de personas y reconocimiento mutio de certificados.
  • Inversión: incluye garantías a los inversionistas y acceso a un mecanismo de arbitraje internacional.
  • Asuntos internacionales y mecanismo de solución de controversias.

Más recientemente, el 11 de febrero de 2021, México y Perú firmaron la Decisión No.3 referente a la emisión y transmisión de certificados de origen de manera electrónica, a través del cual se pretende el reconocimiento mutuo de dichos certificados electrónicos que se intercambien entre sus respectivas Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE).

La implementación de la emisión y transmisión de Certificados de Origen de manera electrónica se dividió en dos etapas.

La primera de ellas se contempló a partir del 05 de julio del presente año, e inició como una prueba piloto, donde nuestro país comenzó a emitir certificados en papel y en documento electrónico. En esta etapa, la VUCEM (México) presentó una nueva funcionalidad, adicional al formato PDF que se emite, se generará un archivo en formato XML (certificado electrónico), lo que permitirá verificar que los certificados de origen transmitan correctamente. Así mismo, durante esta etapa los certificados deberán imprimirse y enviarse a las aduanas de Perú, tal y como se lleva a cabo actualmente. Lo anterior, hasta en tanto se verifica la funcionalidad de la transmisión electrónica y poder transitar a la siguiente etapa.

Ahora bien, la segunda etapa empezó a partir del 09 de julio, en donde -pasado el periodo de las pruebas- el esquema será totalmente electrónico, por lo que la emisión de los certificados de origen serán en documento electrónico y tendrán la misma validez que un certificado en papel.

Esta nueva funcionalidad supone un paso más hacia la facilitación comercial, ya que tiene por objeto que el certificado de origen electrónico (formato xml) se envíe a la autoridad importadora con la información capturada por el solicitante. En este sentido, el exportador podrá consultar la información del trámite en el Portal de la VUCEM, ingresando el folio de 25 dígitos, donde se desplegará una nueva sección que permitirá mostrar el estado del envío del certificado.

Con respecto de la captura o ingreso del certificado de origen, es importante mencionar que solo podrá ser solicitado por el exportador (productor o comercializador) con su fiel, ya que la validez del certificado de origen será solo a través de dicha firma electrónica, así como por la del funcionario habilitado en territorio nacional y sus correspondientes en Perú, para firmar los certificados.

Evidentemente, a través de esta decisión, las partes se comprometen a garantizar que las firmas utilizadas en estos certificados transmitidos a través de las VUCE, aseguren la identificación del firmante, así como la autenticidad e integridad del documento; dando así certeza jurídica a los usuarios de comercio exterior.

Finalmente y como es sabido, a través de este certificado se demostrará la condición originaria de una mercancía cuya calificación es y será conforme a las disposiciones establecidas en el Capítulo IV “Reglas de origen y procedimientos relacionados con el origen”, del Acuerdo de Intregración Comercial. Es así como, de esta manera se abre paso a que los dos gobiernos trabajen sobre una plataforma de interoperabilidad que les permita intercambiar y reconocer estos certificados electrónicos en pro del desarrollo y evolución del comercio entre estas dos naciones.

Escrito por Libertad Rivera