Consultoría

China contribuye a impulsar la guerra comercial

China ha contribuido a impulsar la guerra comercial con Estados Unidos porque otorga cuantiosos subsidios para su desarrollo tecnológico, los cuales son ilegales desde la perspectiva de la Casa Blanca.

Para estimular la economía, el gobierno de China continúa confiando en los viejos recursos, como la inversión en infraestructura y bienes raíces, y sigue financiando el sector estatal en detrimento de la empresa privada y la orientación al mercado, destacó un reporte del Congreso estadounidense.

La cantidad de crédito que el gobierno chino está inyectando a la economía se ha incrementado a niveles no vistos desde la crisis financiera mundial, y la deuda corporativa ha seguido escalando a nuevas alturas. A la vez, el gobierno de China está expandiendo drásticamente la inversión en nuevas tecnologías e industrias.

Un botón de muestra. China está buscando desarrollar su industria de semiconductores agresivamente con inversiones en el extranjero, especialmente en Estados Unidos, y pretende restringir el acceso de las empresas globales al mercado chino de semiconductores.

El Partido Comunista Chino, según el mismo reporte, creó fondos gubernamentales para financiar adquisiciones extranjeras que aceleran el desarrollo de alta tecnología de China, incluidos 107,500 millones de dólares en fondos de inversión de semiconductores nacionales y regionales. establecido por el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información en 2014.

Según datos de un informe elaborado en 2016 por el Grupo Rhodium, las empresas chinas apalancaron esta financiación estatal para intentar adquirir o invertir en al menos 27 empresas estadounidenses de semiconductores desde 2013 hasta noviembre de 2016.

De una manera amplia, el conflicto entre Estados Unidos y China es más que una guerra comercial, puesto que también se enfoca en la creciente hegemonía de la economía china en Asia y el dominio de ésta en industrias de alta tecnología.

El gobierno de China se ha trazado el objetivo de incrementar la participación de empresas de su país en el mercado doméstico de 60 a 80% en las supercomputadoras y de 40 a 60% en los productos inteligentes manufacturados entre 2020 y 2025.

Durante ese mismo quinquenio, pretende escalar de 50 a 70% la cuota de las empresas chinas en el mercado local de robots industriales; de 40 a 50% en el de vehículo parcialmente autónomos (asistidos por conductores), y de 50 a 90% en el de instrumentos médicos avanzados.

La Academia China de Ingeniería, un influyente comité asesor del Consejo de Estado, publicó la Hoja de ruta del área clave de la tecnología en el programa “Made in China 2025” en octubre de 2015, donde describe los objetivos de localización para sectores estratégicos.

Alcanzar estos objetivos de localización cerraría gradualmente el creciente mercado de China a Estados Unidos y otras empresas extranjeras.

Según la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Made in China 2025 “tiene como objetivo aprovechar el poder del Estado para alterar la dinámica competitiva en los mercados globales en industrias fundamentales para la competitividad económica”.

El plan apoya 10 sectores: vehículos de nueva energía, tecnología de la información (TI) de última generación, biotecnología, materiales nuevos, industria aeroespacial, ingeniería oceánica y naves de alta tecnología, ferrocarriles, robótica, equipos de potencia y maquinaria agrícola.

Desde 2014, el gobierno central chino ha anunciado al menos 250,700 millones de dólares (RMB 1.7 billones) en fondos estatales para apoyar el desarrollo de estos sectores estratégicos y la adquisición de tecnología y experiencia extranjeras

La Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, anunció oficialmente el 15 de junio que impondrá, en dos etapas, aranceles de 25% a las importaciones de productos chinos con un valor de 50,000 millones de dólares, la primera de las cuales inicia el 6 de julio.

Unos minutos después de esa comunicación, China replicó que impondrá medidas de represalia contra Estados Unidos con un impacto similar y emitió un recordatorio de que los aranceles anularán los acuerdos previamente negociados bilateralmente sobre el comercio.

 

Escrito por: Roberto Morales