Cierre de la frontera con Estados Unidos: viajes no esenciales

A pesar de las diferentes medidas optadas por los diversos países para frenar los contagios por el COVID-19, dicho virus ha logrado contagiar a millones de personas a lo largo del mundo y pareciera que actualmente se presenta un repunte en ciertos lugares.
Estados Unidos sigue siendo uno de los países más afectados del mundo por esta pandemia global ya que está reportando el segundo mayor número de casos nuevos diariamente. En México, el número de casos confirmados y sospechosos por coronavirus alzanzó su pico nacional a mediados de julio y comenzó un descenso con una duración aproximada de nueve semanas; sin embargo, para la segunda semana de septiembre incrementaron ligeramente los contagios.
Derivado de lo anterior, ambos países decidieron extender las restricciones impuestas el 21 de marzo de 2020, referente a los viajes no esenciales a través de las fronteras terrestres, incluyendo también a Canadá.
Las restricciones tienen un impacto para las ciudades estadounidenses, canadienses y mexicanas en la frontera, que están estrechamente entrelazadas. La frontera de México con Estados Unidos se extiende a lo largo de más de 3,000 kilómetros y es una de las fronteras más activas del mundo con más de un millón de personas que cruzaban diariamente pero además, con un intercambio de bienes y servicios con un valor de 1,700 millones de dolares.
Respecto a Canadá, reciententemente “Statistics Canada” dijo que las visitas desde Estados Unidos hacia este país se habían desplomado en más del 95% en agosto comparado con el mismo mes de 2019.
Dichas medidas son aplicables para aquellos viajes considerados como no esenciales, entre los que se incluyen los viajeros que tengan motivos familiares, recreativos, educativos e incluso aquellos humanitarios; que también se verán afectados ya que para estos casos, serán devueltos a su punto de origen[1].
Los viajes de trabajo y embarques que siguen siendo considerados como ESCENCIALES son son aquellos que cumplen con los siguientes motivos:
- Ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes que regresen a Estados Unidos.
- Aquellos que viajen por asuntos médicos.
- Personas que trabajan en la industria de la agricultura el país vecino o hasta Canadá
- Individuos que viajan para dar respuesta a emergencias y propósitos de salud pública (como funcionarios de gobierno o personal de emergencia que entre a Estados Unidos en apoyo de esfuerzos del gobierno federal, estatal, local, tribal o territorial en respuesta a COVID-19 u otras emergencias).
- Militares que deban realizar un viaje o lleven a cabo operaciones
- Aquellos que hagan viajes oficiales de gobierno o diplomáticos.
¿Qué pasa con las cadenas de suministro?
De acuerdo con diversas declaraciones por parte de Estados Unidos se “mantienen las actividades transfronterizas con Canadá y México que apoyan la seguridad de la salud, el comercio, la seguridad del suministro y otras actividades esenciales mientras tomamos medidas críticas para proteger a nuestros ciudadanos y frenar la propagación del virus.”
Los países reconocen la importancia de preservar estas cadenas para asegurar que los alimentos, el combustible y los medicamentos vitales lleguen a las personas en las fronteras de las que se trate.
Y en este sentido, los envíos de carga también serán considerados como esenciales ya que forman parte del comercio entre las naciones y al respecto la CBP de Estados Unidos, seguirá facilitando el movimiento legítimo de la carga, ya que no se ha identificado ninguna amenaza en relación con los envíos de carga: “los programas FAST/SENTRI/Global Entry para comercio y viajes de negocios continuarán operando con medidas adicionales de investigación y cumplimiento voluntario de detección de COVID-19”.
Esta iniciativa colaborativa y recíproca aplicará hasta el 21 de noviembre del presente año, esperando que para este momento la propagación haya presentado una disminución en estos tres países.
[1] U.S Customs and Border Protection (CBP) https://help.cbp.gov/s/article/Article-1596?language=es
Cierre de la frontera con Estados Unidos: viajes no esenciales
A pesar de las diferentes medidas optadas por los diversos países para frenar los contagios por el COVID-19, dicho virus ha logrado contagiar a millones de personas a lo largo del mundo y pareciera que actualmente se presenta un repunte en ciertos lugares.
Estados Unidos sigue siendo uno de los países más afectados del mundo por esta pandemia global ya que está reportando el segundo mayor número de casos nuevos diariamente. En México, el número de casos confirmados y sospechosos por coronavirus alzanzó su pico nacional a mediados de julio y comenzó un descenso con una duración aproximada de nueve semanas; sin embargo, para la segunda semana de septiembre incrementaron ligeramente los contagios.
Derivado de lo anterior, ambos países decidieron extender las restricciones impuestas el 21 de marzo de 2020, referente a los viajes no esenciales a través de las fronteras terrestres, incluyendo también a Canadá.
Las restricciones tienen un impacto para las ciudades estadounidenses, canadienses y mexicanas en la frontera, que están estrechamente entrelazadas. La frontera de México con Estados Unidos se extiende a lo largo de más de 3,000 kilómetros y es una de las fronteras más activas del mundo con más de un millón de personas que cruzaban diariamente pero además, con un intercambio de bienes y servicios con un valor de 1,700 millones de dolares.
Respecto a Canadá, reciententemente “Statistics Canada” dijo que las visitas desde Estados Unidos hacia este país se habían desplomado en más del 95% en agosto comparado con el mismo mes de 2019.
Dichas medidas son aplicables para aquellos viajes considerados como no esenciales, entre los que se incluyen los viajeros que tengan motivos familiares, recreativos, educativos e incluso aquellos humanitarios; que también se verán afectados ya que para estos casos, serán devueltos a su punto de origen[1].
Los viajes de trabajo y embarques que siguen siendo considerados como ESCENCIALES son son aquellos que cumplen con los siguientes motivos:
- Ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes que regresen a Estados Unidos.
- Aquellos que viajen por asuntos médicos.
- Personas que trabajan en la industria de la agricultura el país vecino o hasta Canadá
- Individuos que viajan para dar respuesta a emergencias y propósitos de salud pública (como funcionarios de gobierno o personal de emergencia que entre a Estados Unidos en apoyo de esfuerzos del gobierno federal, estatal, local, tribal o territorial en respuesta a COVID-19 u otras emergencias).
- Militares que deban realizar un viaje o lleven a cabo operaciones
- Aquellos que hagan viajes oficiales de gobierno o diplomáticos.
¿Qué pasa con las cadenas de suministro?
De acuerdo con diversas declaraciones por parte de Estados Unidos se “mantienen las actividades transfronterizas con Canadá y México que apoyan la seguridad de la salud, el comercio, la seguridad del suministro y otras actividades esenciales mientras tomamos medidas críticas para proteger a nuestros ciudadanos y frenar la propagación del virus.”
Los países reconocen la importancia de preservar estas cadenas para asegurar que los alimentos, el combustible y los medicamentos vitales lleguen a las personas en las fronteras de las que se trate.
Y en este sentido, los envíos de carga también serán considerados como esenciales ya que forman parte del comercio entre las naciones y al respecto la CBP de Estados Unidos, seguirá facilitando el movimiento legítimo de la carga, ya que no se ha identificado ninguna amenaza en relación con los envíos de carga: “los programas FAST/SENTRI/Global Entry para comercio y viajes de negocios continuarán operando con medidas adicionales de investigación y cumplimiento voluntario de detección de COVID-19”.
Esta iniciativa colaborativa y recíproca aplicará hasta el 21 de noviembre del presente año, esperando que para este momento la propagación haya presentado una disminución en estos tres países.
[1] U.S Customs and Border Protection (CBP) https://help.cbp.gov/s/article/Article-1596?language=es
Escrito por Libertad Rivera