Investiga

Comercio digital en el T-MEC

A través del tiempo nuestro entorno ha sufrido transformaciones significativas, ha evolucionado y se ha desarrollado trayendo también novedades en cuanto a la tecnología y al comercio.

Esta evolución ha modificado la forma de hacer negocios y la naturaleza del comercio dando paso a lo que conocemos como comercio electrónico y digital.

Hoy en día existe una gran cantidad de consumo a través de internet. En 2016 el comercio electrónico a nivel mundial fue de 27.7 billones de dólares, de tal forma que muchas empresas han tenido que adaptarse a esta demanda y/o tendencia.

Al respecto, la Organización Mundial del Comercio adoptó[1] la Declaración sobre el Comercio Electrónico Mundial con la cual se estableció un programa de trabajo para realizar el estudio de las cuestiones relacionadas con el comercio electrónico a nivel mundial y sucesivamente se celebraron diferentes acuerdos con diversas organizaciones.

Y en un sentido más regional, la inclusión de un capítulo exclusivo en el T-MEC da cuenta de la importancia que ocupa dentro del comercio global.

El tratado entre México, Estados Unidos y Canadá ahora incluye un Capítulo específico para el comercio digital, el cual pretende establecer un marco jurídico a fin de dar certeza y seguridad en este tipo de transacciones.

 

El capítulo contiene 16 disposiciones que buscan contribuir al cumplimiento de los objetivos específicos del capítulo en cuestión.

Objetivos:

  • Facilitar el libre flujo transfronterizo de datos.
  • Prohibir la localización forzada de servidores.
  • Establecer protecciones sólidas de responsabilidad de intermediarios al eximir de responsabilidad a las plataformas informáticas por el contenido subido por terceros.
  • Prohibición de aranceles aduaneros.
  • Protección al consumidor digital ya que incluye la validación de firmas electrónicas.
  • Esquemas y prácticas no discriminatorias para proteger la información personal de los usuarios del comercio digital.
  • Fortalecer la cooperación en ciberseguridad.
  • Mejorar el gobierno digital abierto y facilitar el acceso y uso de los datos
    gubernamentales públicos.

Algo que destacar dentro del acuerdo es que se pactó elevar de 50 a 100 dólares el valor de los envíos adquiridos vía comercio electrónico, lo cual abre una puerta a las pequeñas empresas e industrias.

Lo anterior representa un gran avance dentro del entorno digital y la economía de cada uno de los países parte.

Escrito por Libertad Rivera 


[1] El 20 de mayo de 1998 en la Segunda Conferencia Ministerial en Ginebra, Suiza.