Comercio exterior de arroz

La importancia de la producción, comercialización y consumo de los granos básicos en México es de gran relevancia dado que forma parte de los alimentos imprescindibles en la dieta diaria de los mexicanos, por su contenido y aportación de nutrientes y claro, por su nivel de consumo. Actualmente México produce 250 mil toneladas de arroz, pero hace más de dos décadas llegó a cosechar más de 800 mil toneladas por año de acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
El arroz es considerado como el cereal de mayor consumo a nivel mundial, ya que si bien es cultivado en los cinco continentes, por el volumen de producción, Asia figura como el primer productor sobre todo por la producción que realiza China, ya que este país por si solo genera más de 200 millones de toneladas anuales. América es el segundo continente en la producción mundial de arroz, con aproximadamente un 6 por ciento, destacando en su producción: Brasil con 33% y EE.UU con el 26%.
Aun cuando hace más de dos décadas, México era autosuficiente en la producción de arroz, con la firma del TLCAN se generó un proceso en el cual se establecieron plazos y cuotas para las importaciones libres de gravámenes entre sus miembros. Así, en estos últimos años las importaciones de arroz han provocado que las 19 industrias molineras mexicanas existentes se transformen en simples empaquetadoras del arroz importado. Hoy en día, se importa más del 80 por ciento del arroz que se consume en el país.
En el primer trimestre de 2020, las importaciones de arroz de México sumaron 102 millones de dólares, un aumento interanual de 34.8 por ciento; siendo nuestros principales proveedores: Estados Unidos, Tailandia y Argentina, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.
EE.UU exporta diversos tipos de arroz, de los que se encuentran: arroz integral, arroz vaporizado, arroz quebrado, productos procesados, arroz blanco molido y el principal arroz en bruto (con cáscara) el cual se caracteriza precisamente por ser de grano largo y delgado. Las entidades donde se concentra la producción de arroz en EE.UU son: Arkansas, California, Louisiana, Mississipi, Texas y Missouri.
La discriminación de precios sobre las importaciones de arroz blanco principalmente el de grano largo, originarias de los Estados Unidos y que ingresa al mercado nacional a través de la fracción arancelaria 1006.30.01 de la Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importación (TIGIE), ha causado un daño a la producción nacional de arroz blanco el cual está determinado por dos variedades: el milagro filipino y tipo Morelos ambos señalados con la base de cifras de producción de arroz con cáscara para procesar (arroz palay). Se determina que la producción de arroz palay se concentra a principios de los meses de octubre y febrero de cada año y se considera que las importaciones tienden a concentrarse en el periodo comprendido entre marzo y agosto de cada año.
Razón por la que para efectos de garantizar el abasto del arroz en territorio nacional –alimento de la canasta básica mexicana–, la Secretaría de Economía (SE) estableció cupos para importar arroz palay con arancel-cupo exento, independientemente del país de procedencia, los cuales se otorgarán bajo el mecanismo de asignación directa en su modalidad de “Primero en tiempo, primero en derecho”.
Se entenderá por cupo al monto de una mercancía que puede ser importado o exportado ya sea máximo o dentro de un arancel cupo. El cupo máximo hace referencia únicamente a aquel monto o cantidad de cierta mercancía que se podrá importar en razón de los excedentes de producción o de los acuerdos o convenios internacionales, con esta medida no se podrá importar más de lo que el cupo establezca.
Por su parte, el arancel-cupo es una modalidad que podrán adoptar los aranceles y en ese sentido, tiene naturaleza arancelaria y se entiende como aquel monto que se podrá importar bajo un arancel preferencial o aquel nivel arancelario para una cantidad o valor de cierta mercancía, con una tasa diferente al resto de la mercancía que exceda ese límite o cantidad.
La asignación de los cupos “Primero en tiempo, primero en derecho” se refiere a que la distribución del monto determinado de un cupo se realiza conforme al orden de prelación de las solicitudes de los interesados, es decir, conforme se van recibiendo por la autoridad y hasta agotar la cantidad existente.
Cabe mencionar que para los mecanismos de asignación es necesario presentar una solicitud de asignación de cupo ante la autoridad, actualmente hay dos medios para ingresar dichas solicitudes: por medio electrónico a través de la VUCEM o acudiendo con el formato correspondiente a las Representaciones Federales, ubicadas en los distintos Estados. Una vez realizado el acto de adjudicación la Secretaría expedirá el certificado de cupo correspondiente al beneficiario.
El cupo de importación de arroz palay busca incrementar la capacidad productiva nacional, incentivar la inversión en el país, fortalecer la cadena agroalimentaria, mantener fuentes de empleos, y paulatinamente ir reduciendo la dependencia de las importaciones. Se prevé que los importadores de arroz sean responsables de toda la reducción de existencias, encabezada por las reducciones en China y, en menor medida, en Bangladesh e Indonesia. Por el contrario, las reservas de los cinco principales países exportadores podrían alcanzar su nivel más alto en cinco años, debido principalmente a otra acumulación prevista en la India.
Escrito por Libertad Rivera