Cómo mejorar el flujo de efectivo de tu empresa para el fin de año

“Optimizar tu acceso a capital y mejorar el estado de flujo de efectivo te permitirá mitigar el impacto de los retos comunes de cierre de año y de la cuesta de enero (el cual puede ser aún mayor debido a la crisis), además de ser un recurso para mantenerte solvente de cara a un nuevo año”.
En épocas decembrinas, es común que las empresas enfrenten gastos mayores en comparación con los compromisos comunes del resto del año: pago de aguinaldos, bonos, fiestas de fin de año, presentes para clientes y socios estratégicos, entre otros.
Pero el cierre de 2021 y el inicio de 2022 tienen una variable con el potencial de agravar el panorama: imprevistos logísticos y financieros, así como gastos o aumentos de costos que pueden afectar tu operación en medio de una circunstancia de incertidumbre y crisis (tal es el caso de los fletes, por poner un ejemplo).
En este contexto, garantizar liquidez es un verdadero reto al que muchos negocios ya se enfrentan y que aumenta con la llegada de la temporada, encaminándose a la famosa y temible “cuesta de enero”.
La dificultad de navegar este riesgo que puede traducirse en situaciones catastróficas como cierres o recortes, que suelen tomarse como medidas emergentes para liquidar deudas o costear operaciones. De hecho, según el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) del INEGI, a raíz de la pandemia cerró el 20.8% de las empresas en México.
Ante este complejo porvenir, optimizar tu acceso a capital y mejorar el estado de flujo de efectivo, representan estrategias vitales no solo para mitigar el impacto, sino también para garantizar la supervivencia.
Entendiendo el flujo de efectivo como la entrada y salida de dinero de una empresa, este indicador puede ayudar a identificar y cubrir las necesidades inmediatas de un negocio, lo cual es especialmente valioso en esta temporada.
Desde Drip Capital México hemos identificado una serie de pasos a tomar en cuenta para mejorar el flujo de efectivo de una empresa en épocas como el fin de año, cargadas de gastos:
- Controlar gastos y establecer presupuestos: La planeación es un recurso indispensable para cualquier negocio, especialmente para adaptarse a situaciones con gastos imprevistos o crisis, y evitar problemas de insolvencia y liquidez. Por ello, y sobre todo al cierre de año, es importante establecer presupuestos de las entradas y salidas de efectivo que incluyan capital de trabajo, aguinaldos, cuentas por cobrar o pagar, inventarios, etcétera.
- Contar con un respaldo: Es importante que las empresas prevean y procuren tener una reserva de efectivo que les ayude a mantener su operación estable y asegurada ante momentos inesperados, un ejemplo de ello es contar con un fondo de emergencia.
- Administrar y liquidar inventarios: Generar estrategias para mantener el ritmo de ventas es una de las opciones para mejorar el flujo de efectivo. En este sentido, hay que identificar qué productos son de alta rotación y cuáles no para ponerlos en oferta u ofrecer descuentos por prontos pagos.
- Optar por fuentes de financiamiento: En casos donde la empresa no cuente con suficiente liquidez, es posible recurrir a líneas de financiamiento para asegurar capital durante el tiempo de insolvencia. Sin embargo, es importante señalar que se deben revisar las tasas de interés, penalidades, colaterales, entre otros términos y condiciones, para valorar si es mejor adquirir un crédito bancario o a través de otras alternativas (como fintech). OJO: nunca utilices un crédito bancario para financiar capital de trabajo.
- Factoraje como alternativa: Mantener las cuentas por cobrar estáticas es una de las áreas de oportunidad más comunes. Por ello, cuando una empresa tenga visibilidad y comprensión más profunda de cómo funciona su ciclo de conversión de efectivo, puede encontrar la manera de darle mayor dinamismo a ese dinero que, técnicamente, ya es suyo. Esto es posible a través del factoraje, un esquema en el cual se pueden adelantar los pagos de ventas a crédito.
Escrito por Edmundo Montaño, director general de Drip Capital México.

Fundada en 2015, en Palo Alto, California, Drip Capital es una compañía fintech que está transformando el financiamiento para el comercio global al proveer a negocios pequeños y medianos (PyMEs) acceso a capital de trabajo. Drip Capital ofrece soluciones de financiamiento al comercio en mercados como Estados Unidos, India, México y, desde 2021 en Ecuador.
Ha financiado más de 2 mil millones de dólares en transacciones globales y trabaja con más de 3500 vendedores y compradores en +80 países, además de recaudar +520 millones de dólares en levantamiento de deuda y capital de riesgo