Investiga

¿Cómo puede mi PyME comenzar a exportar?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante 2021 las exportaciones mexicanas crecieron 18.5% con un valor de 494,224.5 millones de dólares, en donde, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las exportaciones agropecuarias y manufactureras fueron las que registraron un mayor desempeño.

Al ver estas cifras, cobra sentido por qué las exportaciones representan un pilar importante en la economía mexicana desde hace muchos años. Por un lado, porque propician el crecimiento y productividad de las empresas, además de que contribuyen enormemente a los ingresos del país ampliando el plano transnacional de las compañías y que la economía no solo dependa del mercado local. 

Conforme las empresas crecen y consolidan sus productos en el mercado nacional, el siguiente paso es probar su potencial en el extranjero y la exportación se torna en el mejor escenario para la expansión.

A la vez, puede suceder que una idea de producto y su modelo de negocio se alineen mejor en mercados internacionales desde su inicio.


En cualquiera de los casos, como una empresa que se expande o como una PyME que desde su concepción ve hacia clientes en el extranjero, comenzar a exportar requiere una planeación que va desde el protocolo de comercio, hasta lo financiero para seguir el ritmo de mercados exigentes.

Convencidos de que la exportación representa una de las principales alternativas para incrementar sus bases en el mercado, además de propiciar el desarrollo y crecimiento de los negocios, en Drip compartimos algunas recomendaciones básicas para comenzar.

Plan de negocios para exportar

Abrirte a nuevos mercados implica invertir tus propias capacidades de crecimiento. Para ello, el punto de partida son tus estados financieros actuales para reaccionar ante cualquier situación que se presente durante este proceso.

En otras palabras, tener una situación financiera sólida y asegurar una fuente estable de capital de trabajo para cubrir las nuevas necesidades operativas deben estar entre tus prioridades para tus planes de exportación.

Estudio de mercado


México cuenta con al menos 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países y a lo largo de las últimas décadas ha consolidado sus relaciones comerciales en grandes destinos de exportación.

En ese sentido, una empresa amplía su panorama en el plano internacional, tiene diversas opciones. Pero entre más opciones, es importante considerar las oportunidades que ofrece cada una.

En ese sentido, debes tener claro el perfil y tipo de cliente adecuado a tu producto, así como las fortalezas y debilidades conforme al mercado.

Una vez definido eso, la empresa deberá estudiar el mercado, el proceso de logística y transporte para llevar tus mercancías a ese destino, así como los costos relacionados (impuestos, flete, procesos aduanales, etcétera) para garantizar que ese destino no solo es interesante, sino que también sea rentable con relación a tu presupuesto y tus expectativas.

Conoce los requisitos para exportar

Antes de vender tus productos en el extranjero, las empresas deben cubrir una serie de requisitos que el gobierno exige a cada exportador: desde estar inscrito en el RFC, contar un agente aduanal, entre otros.

Evalúa tu capacidad para ofrecer productos y operar de manera competitiva en un contexto internacional considerando todas las regulaciones de competencia y protocolos comerciales que debes cumplir según las autoridades de tu destino comercial.

Escrito por Edmundo Montaño, director general de Drip Capital México

Sobre Drip Capital Latinoamérica

Fundada en 2015, en Palo Alto, California, Drip Capital es una empresa fintech especializada en financiamiento. A través de una plataforma tecnológica que simplifica el proceso de aprobar y financiar clientes, Drip Capital reduce los costos de financiamiento y minimiza los riesgos para las empresas que buscan vender sus productos de manera local e internacional. Drip Capital tiene presencia en México, India, Emiratos Árabes y, desde agosto de 2021, en Ecuador. Ha financiado más de 1500 compañías que exportan sus productos a más de 80 países en todo el mundo. Forma parte de la asociación global de empresas financieras Factors Chain International