Consultoría

¿Cómo reactivar tu cadena de suministro en 2022?

Para 2022 las organizaciones deberán tener la capacidad de adaptarse y recuperarse pese a las alteraciones de la cadena de suministro y a las difíciles circunstancias en la dinámica del comercio global, alineando sus metas y manteniendo su estabilidad.

Este 2021 fue uno de los años en los que más retos y desafíos han tenido que afrontar las empresas mexicanas.

Entre las grandes situaciones que afectaron negativamente a los distintos sectores y actores de la industria y el comercio mexicano, están la escasez de semiconductores, contenedores y personal de la industria logística, así como la inactividad en varios de los puertos más importantes del mundo o algunos bloqueos ocurridos en rutas marítimas internacionales y ferroviarias, en el caso de México, problemáticas que han propiciado toda clase de retos a las cadenas de suministro, tanto en empresas nacionales como en las internacionales. 

En Drip Capital, de acuerdo con un análisis que realizamos el año pasado, identificamos repuntes de entre el 300% en los costos de fletes en mercados internacionales y hasta un 900% en el intercambio entre México y China, incrementos ocasionados principalmente por la escasez de contenedores, inactividad en puertos y otros fenómenos.

Aún así, los mercados han comenzado a estabilizarse y recobrar su dinamismo. Tan sólo en México, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), las exportaciones mexicanas de productos tuvieron un desarrollo positivo a una tasa interanual de 19.2% en el mes de noviembre, lo que significó un monto récord de 45,597 millones de dólares. Por otro lado, las importaciones tuvieron un avance de 29.6%, es decir, un total de 45,698.7 millones de dólares y un déficit de 111.7 millones. 

Este aumento se debe principalmente al crecimiento del comercio nacional y la recuperación del sector empresarial tras la pandemia. Sin embargo, aunque el desarrollo se mantiene constante, aún tiene un panorama desacelerado.

De tal modo, y para que las empresas logren una mayor fortaleza financiera en la cadena de suministro en el cercano 2022, en Drip Capital recomendamos tres puntos básicos para la reactivación de sus operaciones y de sus finanzas, de la forma más saludable posible:

Prepárate para escenarios imprevistos

La adopción de estrategias para el manejo de riesgos te permitirá responder de forma ágil ante cualquier riesgo interno y externo al que esté expuesta tu empresa. A la vez, estas estrategias te permitirán tener mayor certeza a la hora de realizar proyectos que sean clave para el cumplimiento de los objetivos de tu empresas y proyectos que permitan la innovación.

Es necesario evaluar detalladamente toda clase de indicadores clave del desempeño de tu organización, además de tener claro el balance financiero de tu empresa y tener en cuenta aquellos factores que pueden afectar directa o indirectamente a tu cadena de suministro, tales como: el entorno económico nacional e internacional, leyes, impuestos, normativas, aspectos políticos, ecológicos y sociales que puedan tener algún impacto en tu negocio.

Recuerda, un buen manejo de los recursos y un análisis adecuado pueden ayudarte a minimizar el impacto y tener más probabilidades a tu favor ante escenarios imprevistos.

Adapta y replantea tu cadena de suministro

Adaptarse a las nuevas redes de abastecimiento será clave para cualquier empresa, por ende, es necesario hacer un análisis de los niveles de demanda y producción y, con base en ello, replantear la cadena de suministro.

De tal modo, para tener un mayor control en el proceso logístico y tener precisión en la disponibilidad de la red de distribución, desde Drip Capital recomendamos invertir en la cadena de suministro a través de herramientas tecnológicas que proporcionen información clara y oportuna para la toma de decisiones y planeación de la cadena de abastecimiento.

Busca financiamiento para tus cuentas por cobrar

Tomando como base que las cuentas por cobrar son, después del efectivo, el activo que más rápidamente generan liquidez para una empresa, es necesario que las compañías cuenten con una excelente rotación financiera, misma que les ayude a acelerar su conversión de efectivo.

La búsqueda de financiamiento ayuda a tener liquidez en momentos de incertidumbre o al enfrentarse a retrasos de pagos, situación que se hace más notable cuando estamos en crisis económicas.

En este sentido, contar con opciones viables que no generan deuda ni requieran colaterales será la mejor opción para que en las empresas exista flujo de efectivo.

Opciones como el factoraje financiero otorga esta posibilidad, ya que una institución de factoraje (llamada factor) adquiere las cuentas por cobrar de la empresa, adelantando la mayoría del valor neto de una factura.

Una vez que el comprador liquida el 100% al factor, éste deposita el resto menos una comisión a la empresa. Este tipo de financiamiento cuenta con tasas de interés más bajas que un crédito bancario y permiten una mayor liquidez, para capital de trabajo, en menor tiempo.

Y ya que hablamos de situaciones complejas en materia financiera y del factoraje, uno de los esquemas de este tipo de financiamiento que se encuentra tomando fuerza, es el factoraje para proveedores de grandes empresas, pues estas tienen dentro de sus políticas imponer plazos extendidos de pago que, en momentos como el actual, suelen poner en aprietos a compañías pequeñas que venden sus productos o materias primas a grandes consorcios, de los que dependen casi en su totalidad.

Con programas de factoraje para proveedores, grandes firmas han acelerado pagos y vuelto más atractiva su cadena de valor.

Sin duda 2021 fue un año lleno de retos y aprendizajes, en donde se presentaron escenarios que permitieron a las empresas replantear sus estrategias para el fortalecimiento de su cadena de suministro.

Por ello, con lo aprendido a lo largo del año pasado, en 2022 las organizaciones deberán tener la capacidad de adaptarse y recuperarse, pese a los retos y difíciles circunstancias en la dinámica del comercio global, alineando sus metas y manteniendo su estabilidad. En esta ecuación, además de las PyMEs, las grandes empresas y los gobiernos jugarán un papel preponderante.

Escrito por Drip Capital

Sobre Drip Capital Latinoamérica

Fundada en 2015, en Palo Alto, California, Drip Capital es una empresa fintech especializada en financiamiento. A través de una plataforma tecnológica que simplifica el proceso de aprobar y financiar clientes, Drip Capital reduce los costos de financiamiento y minimiza los riesgos para las empresas que buscan vender sus productos de manera local e internacional. Drip Capital tiene presencia en México, India, Emiratos Árabes y, desde agosto de 2021, en Ecuador. Ha financiado más de 1500 compañías que exportan sus productos a más de 80 países en todo el mundo. Forma parte de la asociación global de empresas financieras Factors Chain International