Consultoría

Crece interés por impulsar a las Pymes en el comercio internacional

Las grandes potencias mundiales han tomado medidas para impulsar el comercio internacional de las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) como una estrategia para fortalecer sus economías e integrarse de mejor forma a las cadenas regionales y globales de valor.

En Japón, con datos hasta el 1 de febrero de 2017, estaban vigentes 609 empresas registradas como Operadores Económicos Autorizados (OEA) y más de 40% de ellas eran Pymes.

En forma desglosada, del total de esas compañías, 240 correspondían a exportadoras, seguidas por las operadoras de almacenes (142), los agentes aduanales (128), las importadoras (92) y las operadoras logísticas (7).

Los Operadores Económicos Autorizado cuentan con una acreditación global para probar el cumplimiento de ciertas medidas relacionadas con la seguridad y buenas prácticas en la cadena de suministro internacional de mercancías.

Desde otro ángulo, la Comisión Europea ha establecido como directriz que las disposiciones de los capítulos pertinentes para las Pymes deben garantizar que las pequeñas y medianas empresas de ambas partes se beneficien de los acuerdos de libre comercio.

La Unión Europea (UE) prevé que en las nuevas negociaciones de tratados de libre comercio se incluya un capítulo dedicado a las Pymes que contenga disposiciones para aumentar la transparencia, especialmente disposiciones para compartir información a través de la información del sitio web y una base de datos con capacidad de búsqueda para encontrar los requisitos de importación específicos del producto.

La Comisión Europea acordó además que en todos los nuevos acuerdos comerciales celebrados durante el período 2016-2020 se prestará también una atención especial a las Pymes.

Todas estas consideraciones fueron, por ejemplo, pactadas en la actualización del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM), sobre la cual se firmó un acuerdo preliminar el 21 de abril.

En otro apoyo, la Base de Datos de Acceso al Mercado (MADB, por su sigla en inglés) fue diseñada por la Unión Europea para apoyar los esfuerzos de internacionalización de las empresas de ese bloque comercial, en particular de las Pymes. Es un servicio de información basado en Internet sobre las condiciones de importación en los mercados de los países fuera de la UE.

La base de datos ofrece información a nivel de producto sobre los derechos de importación y los impuestos aplicados a productos específicos, así como las formalidades necesarias para el despacho de aduana.

El MADB se ha mejorado recientemente con información a nivel de línea arancelaria sobre las reglas de origen aplicadas para beneficiarse del trato preferencial en caso de que exista un acuerdo comercial entre la UE y un país socio.

La base de datos es de libre acceso para los usuarios ubicados en la Unión Europea. La publicación de los datos contenidos en las secciones de tarifas aplicadas y formalidades de importación está sujeta a condiciones estrictas definidas en los contratos que vinculan a la Comisión Europea y sus proveedores externos de datos.

Una de estas condiciones es que el usuario debe encontrarse personalmente en uno de los Estados miembros de la Unión Europea o en los países candidatos.

En Estados Unidos, la Administración de Pequeñas Empresas (SBA, por su sigla en inglés) ha estado apoyando activamente a las Pymes y los empresarios durante más de sesenta años.

Los programas de la SBA ayudan a las pequeñas empresas en casi todos los sectores de la economía. No otorga subvenciones para compañías nuevas, aunque esta forma de apoyo puede estar disponible en las autoridades estatales o locales.

La SBA proporciona préstamos a través de instituciones financieras asociadas, garantías de préstamos, asesoramiento y otras formas de asistencia.

Ahí mismo, el Entorno Comercial Automatizado (ACE, por su sigla en inglés) es el sistema primario a través del cual la comunidad comercial informa las importaciones y exportaciones y el gobierno estadounidense determina la admisibilidad.

A través del ACE como ventanilla única, los procesos manuales se simplifican y automatizan, el papel se elimina, y la comunidad comercial puede cumplir más fácil y eficientemente con las leyes y regulaciones de Estados Unidos.

En tanto, la comunicación electrónica a través del Intercambio Electrónico de Datos (EDI, por su sigla en inglés) permite a los comerciantes archivar sus datos directamente o a través de un proveedor de servicios, lo que les ayuda a recibir respuestas más rápidas sobre el movimiento de la carga.

Por último, el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP, por su sigla en inglés) mantiene una serie de páginas web dedicadas al ACE, que incluyen materiales educativos, páginas de divulgación, descripciones de “inicio” y guías de “cómo hacerlo” para ayudar y educar a todos los comerciantes.

 

Escrito por: Roberto Morales