Consultoría

El CPTPP creará Comité de Facilitación de Negocios

Programado para entrar en vigor el 30 de diciembre, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por su sigla en inglés) creará un Comité de Competitividad y Facilitación de Negocios, al que integrarán representantes de los gobiernos de sus 11 países miembros.

Como parte de un capítulo integral en la materia, las naciones del CPTPP reconocen que con el fin de mejorar la competitividad interna, regional y global de sus economías, y promover la integración y el desarrollo económico dentro de la zona de libre comercio, sus ambientes de negocios deberán responder a los desarrollos del mercado.

Este tratado de libre comercio está conformado por Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam,

En general, el CPTPP representa un mercado para los mexicanos de 372 millones de consumidores potenciales. El comercio de México con el bloque alcanzó los 67,000 millones de dólares en 2017. Su membresía aporta el 10% de la inversión extranjera directa que recibe México, con 49,000 millones de dólares acumulados.

Como parte de sus funciones, el Comité de Competitividad y Facilitación de Negocios discutirá enfoques eficaces y desarrollará actividades de intercambio de información para apoyar los esfuerzos para establecer un ambiente competitivo que sea propicio para el establecimiento de negocios, facilite el comercio y la inversión entre las Partes, y promueva la integración y el desarrollo económico dentro de la zona de libre comercio.

Deberá explorar formas para aprovechar las oportunidades de comercio e inversión que el CPTPP crea; proporcionar asesoramiento y recomendaciones a una comisión sobre las formas para seguir mejorando la competitividad de las economías participantes, incluyendo recomendaciones cuyo objetivo sea mejorar la participación de las Pymes en las cadenas regionales de suministro.

También deberá explorar formas para promover el desarrollo y el fortalecimiento de las cadenas de suministro dentro de la zona de libre comercio de conformidad con el Artículo 22.3 del CPTPP (Cadenas de Suministro).

El Comité se reunirá dentro de un año a partir de la fecha de entrada en vigor de este Tratado, y posteriormente según sea necesario.

Al llevar a cabo sus funciones, el Comité podrá trabajar con otros comités, grupos de trabajo y cualquier otro órgano subsidiario establecido conforme al CPTPP. Asimismo, podrá solicitar asesoramiento, y considerar el trabajo, de expertos adecuados, tales como instituciones donantes internacionales, empresas y organizaciones no gubernamentales.

Otra sus tareas será explorar formas en las cuales este Tratado podrá ser implementado para promover el desarrollo y el fortalecimiento de las cadenas de suministro con el fin de integrar la producción, facilitar el comercio y reducir los costos de hacer negocios dentro de la zona de libre comercio.

En particular, elaborará recomendaciones y promoverá seminarios, talleres u otras actividades de desarrollo de capacidades con expertos adecuados, incluyendo al sector privado e instituciones donantes internacionales, para apoyar la participación de las Pymes en las cadenas de suministro en la zona de libre comercio.

Según sea apropiado, trabajará con otros comités, grupos de trabajo y cualquier otro órgano subsidiario establecido conforme al CPTPP, incluso mediante reuniones conjuntas, para identificar y discutir medidas que afectan el desarrollo y fortalecimiento de las cadenas de suministro. El Comité asegurará que éste no duplique las actividades de estos otros órganos.

El Comité iniciará una revisión de la medida en que este Tratado ha facilitado el desarrollo, fortalecimiento y operación de las cadenas de suministro en la zona de libre comercio durante el cuarto año después de la fecha de entrada en vigor de este Tratado. Salvo que las Partes acuerden algo diferente, realizará revisiones ulteriores cada cinco años, a partir de entonces.

El CPTPP incluye 30 capítulos, con disciplinas tradicionales como: comercio de bienes, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, servicios, inversión, entre otros, así como temas de siguiente generación como: disciplinas para empresas propiedad del Estado, comercio y trabajo, comercio y medio ambiente, propiedad intelectual, coherencia regulatoria, tratamiento a Pymes, y comercio electrónico.

Escrito por: Roberto Morales