El T-MEC tiene el mejor capítulo de medidas sanitarias y fitosanitarias

El Capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es el capítulo “más ambicioso” que haya negociado México en la materia, destacó la Secretaría de Economía.
Las disposiciones del Capítulo mejoran las disciplinas vigentes previstas en diversos acuerdos tales como el Acuerdo de MSF de la Organización Mundial de Comercio (OMC); el Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por su sigla en inglés) y el Capítulo de MSF de la Alianza Pacífico.
En términos generales, el Capítulo de MSF prevé mejoras en procedimientos en el ámbito de análisis de riesgo, auditorias, revisiones a la importación y certificación.
Las disposiciones relativas a las medidas sanitarias y fitosanitarias incluyen la conducción de auditorías y el reconocimiento de la equivalencia sobre la base de sistemas; la mejora de los procedimientos para la revisión de las importaciones; la posibilidad de contar con procedimientos simplificados para el reconocimiento de equivalencias y áreas libres de enfermedades y plagas.
También asegura que los requisitos de certificación estén ligados al riesgo y fortalece el intercambio de información y cooperación, a la vez que establece un Comité de MSF robustecido, así como grupos técnicos de trabajo para implementar el Capítulo.
Con el objetivo de reducir obstáculos innecesarios al comercio, el T-MEC insta a las Partes a tomar en cuenta las MSF de las otras Partes para el desarrollo, modificación o adopción de las propias MSF y, sin reducir el nivel apropiado de protección, busca que las MSF sean equivalentes a las de las Partes.
Ofrece a los países integrantes la oportunidad de recurrir a consultas técnicas para cualquier asunto derivado de este Capítulo, siempre que uno de ellos considere que los procedimientos administrativos disponibles de las autoridades competentes o los grupos técnicos de trabajo no puedan resolver el problema.
Adicionalmente, las Partes podrán recurrir al mecanismo de Solución de Controversias del Tratado, para resolver cualquier asunto bajo este capítulo después de haber agotado la instancia de las consultas técnicas.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, nada de lo acordado por México en este Capítulo disminuye la posibilidad de tomar medidas para proteger la salud animal, humana o vegetal en el territorio nacional.
Vigente desde 1994, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) estableció un Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias para facilitar la cooperación técnica en el desarrollo, la aplicación y el cumplimiento de medidas sanitarias y fitosanitarias.
El Comité se reúne periódicamente para revisar y resolver problemas de MSF y también alberga varios grupos de trabajo técnicos para mejorar la cooperación regulatoria y facilitar el comercio entre los países del TLCAN.
Los grupos de trabajo abordan, por ejemplo, la capacidad de revisión científica y regulatoria nacional, así como la coordinación y armonización de las normas sobre pesticidas entre los países socios del TLCAN.
Escrito por: Roberto Morales