El T-MEC y la participación de México en la Economía de Intangibles

La economía basada en datos cambiará la naturaleza del comercio, aún cuando los acuerdos comerciales regionales tales como el T-MEC se centran en una mayor apertura de los mercados y en impulsar las economías de escala, la naturaleza del comercio está cambiando, alejándose de buscar eficiencias de escala y de costos para:
• La creación y extracción de PI;
• El ascenso del Big Data como activo económico y social; y
• El imperativo resultante de la protección de los activos.
Estos cambios son el resultado directo del aumento del Big Data que, cuando se combina con tecnologías de inteligencia artificial (IA), está transformando la naturaleza del crecimiento económico. En esta nueva economía basada en datos, el entorno económico se caracteriza por altos costos iniciales y muy bajos costos de reproducción; por lo tanto, transmite una gran ventaja a los primeros promotores, especialmente si la tecnología se convierte en un estándar de la industria. Además, el aumento del acceso a los mercados tiende a eliminar la competencia a medida que las empresas basadas en datos utilizan su propiedad intelectual para obtener rentas de los socios comerciales (Ciuriak, 2019).
Actualmente, las empresas exitosas compiten principalmente por ocupar posiciones en las cadenas de valor de bienes intangibles, en lugar de sólo reducir los costos en las cadenas de suministro de producción.
Los que quieren prosperar en la economía intangible están acumulando valiosos activos de propiedad intelectual porque es una condición previa a la comercialización. No es de extrañar que algunos países estén creciendo estratégicamente y protegiendo sus activos de propiedad intelectual, y utilicen los acuerdos comerciales para beneficiar a sus empresas, en particular mediante la acumulación de datos. De hecho, los datos alimentan los algoritmos que impulsan nuevas formas de toma de decisiones que han afectado a las industrias existentes y han llevado a la creación de otras nuevas. En esencia, los datos son un factor de producción extremadamente valioso y, no es de extrañar, que las empresas buscan controlar. Desde la perspectiva de una empresa, los datos son propiedad intelectual. Desde una perspectiva nacional, los datos impulsan la innovación y la prosperidad económica, y esto ocurre en todos los sectores de la economía, incluidos los sectores tradicionales que han sido el centro de los acuerdos comerciales tales como la manufactura, la agricultura y, más recientemente, los servicios.
Aun cuando sea difícil evaluar el impacto económico de las disposiciones de datos en el T-MEC, los datos son sin embargo un recurso extremadamente valioso. Así pues, si bien las economías de escala siguen siendo importantes, especialmente en algunos sectores, como la manufactura y la agricultura, que producen bienes, al mismo tiempo estos sectores se están transformando mediante tecnologías patentadas basadas en datos que permiten nuevas técnicas de producción y mejoran la toma de decisiones.
En este contexto, México se beneficiará inmensamente de la economía impulsada por los datos. Como se describe en Cesar et al (2018), las tecnologías digitales tienen el potencial de impulsar el PIB entre un 7% y un 15%. A fin de maximizar el aumento del PIB, es necesario realizar una serie de cambios en muchas dimensiones, entre ellos mejoras en la educación, la inversión en tecnología de la información y las comunicaciones y facilitar el acceso a las tecnologías digitales a través de una infraestructura mejorada. El informe también destaca la importancia de abordar la privacidad de los datos y la ciberseguridad. A medida que México busca beneficiarse de las tecnologías digitales, existe una oportunidad para que participe activamente en la elaboración de cómo funcionarán exactamente las disposiciones relacionadas con los datos en el T-MEC
Uno de los aspectos mas importanes a considerar es el Comercio Digital del T-MEC se refiere a varias áreas interrelacionadas que requieren más trabajo, en particular las siguientes:
- Protección de la información personal.
- Transferencia transfronteriza de información por medios electrónicos.
- Ciberseguridad
La Protección de la Información Personal señala con toda razón que la protección de la información personal de los usuarios del comercio digital y la contribución que esto hace a la mejora de la confianza del consumidor en el comercio digital. Hace referencia a que las partes abarcadas tienen en cuenta las directrices y recomendaciones elaboradas bajo los auspicios del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC) y la OCDE, que establecen: “Reconociendo que las Partes pueden adoptar diferentes enfoques legales para proteger la información personal, cada Parte debería fomentar el desarrollo de mecanismos para promover la compatibilidad entre estos diferentes regímenes”. No es de extrañar que se hayan dejado adecuadamente los detalles para que las partes los determinen. El marco coordinado más conocido es el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, que establece normas y reglamentos detallados que deben seguirse para el uso de datos personales por cualquier empresa que opere dentro de la Unión Europea (UE), lo que también se aplica a las empresas fuera de la UE que realizan negocios en esa jurisdicción.
Por ejemplo, México tiene legislación federal que rige la privacidad del sector privado, al igual que Canadá, mientras que Estados Unidos no la tiene en el corazón del GDPR hay reglas sobre privacidad y uso y control de datos personales, y es un ámbito en el que se requiere una acción coordinada en América del Norte para promover la compatibilidad. Sin duda la participación de México en la economía de intangibles es importante y debemos reconocer que con la pandemia se aceleraron por necesidad la economía intangible generando una mayor activación en el comercio internacional.
Escrito por L.E. Sergio Linares Pedroza
Fuentes
- T-MEC (2020). Report: Intellectual Property in Ontario’s Innovation Ecosystem Expert Panel on Intellectual
- Property Report to the Government of Ontario, 24 de febrero. https://files.ontario.ca/books/expert-panel-reportintellectual-property-2020-02-20_0.pdf
- Hanson, G. H. (2010). “Why Isn’t Mexico Rich?” Journal of Economic Literature 48(4): 987–1004, diciembre.
- Hirsh, J. (2018). “CUSMA May Have Closed the Door on Data Localization Too Soon,” Centre for International Governance
- Innovation, Opinión, 26 de octubre. https://www.cigionline.org/articles/usmca-may-have-closed-door-datalocalization-too-soon
- Fondo Monetario Internacional. 2020. “World Economic Outlook.” Washington DC: Fondo Monetario Internacional, octubre.
- King, M. y Rosen, J. (2020). “Building a North American Technology Trust”, Yale Journal of International Affairs, 16 de julio. http://
- yalejournal.org/article_post/building-a-north-american-technology-trust/
- Leblond, P. (2019). “Digital Trade at the WTO: The CPTPP and CUSMA Pose Challenges to Canadian Data Regulation”, Centre
- for International Governance Innovation, CIGI Paper No. 227, 9 de octubre. https://www.cigionline.org/publications/
- digital-trade-wto-cptpp-and-cusma-pose-challenges-canadian-data-regulation