Consultoría

El TIPAT impulsa operaciones comerciales para México

El proceso de México para ingresar al TIPAT (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico), comenzó hace dos administraciones presidenciales, fue un proyecto transexenal que buscó adaptar a México a las condiciones actuales y que pretendió, sobre todo, encontrar la tan anhelada diversificación de relaciones comerciales mediante la apertura del mercado asiático.

Para México hubo al menos dos rubros por los cuales su ingreso tenía una importancia estratégica. Primero está, claramente, el aspecto económico. Entre los años 2005 y 2012, la región de Asia-Pacífico tuvo un crecimiento 24,2 por ciento, mientras que en América del Norte esta cifra fue tan sólo de 8,3 por ciento. Este crecimiento sostenido hacía que Asia Pacífico se presentara ante México como la puerta de entrada a diez de las economías más importantes del mundo conforme a lo establecido por la Secretaría de Economía.

El segundo aspecto a considerar es la importancia geopolítica. La ubicación de los miembros de la región Asia-Pacífico y un comercio entre Estados con proximidad geográfica le imprime al TIPAT una ventaja por encima de la que actualmente goza México de manera individual con sus socios comerciales de la Cuenca del Pacífico

Debemos definir que existen seis razones relevantes que justifican la participación de México en el Acuerdo de Asociación Transpacífica siendo las siguientes:

  1. Pertenecer al bloque que representaría un 40% del PIB mundial y un tercio de las exportaciones mundiales.
  2. Ser parte de un mercado potencial de casi 800 millones de habitantes.
  3. Participar en un bloque formado en su configuración actual bajo iniciativa de EEUU, el principal socio comercial de México.
  4. Incursionar en la región Asia-Pacífico, la más dinámica desde la perspectiva económica.
  5. Vincular indirectamente el crecimiento económico con importantes socios que por su lado mantienen dinamismo económico con India y China, importantes polos económicos mundiales en Asia y
  6. Buscar formas de combatir el proteccionismo a nivel global asegurando accesos preferenciales a los productos mexicanos.

Actualmente México tiene muchas oportunidades de posicionarse en los mercados comerciales del TIPAT, yes que las exportaciones del país a los seis nuevos mercados a los que accede a través de este tratado, crecen a un 5.3%, sumando 2,497 millones de dólares en 2019, mientras que las destinadas al resto del mundo, crecieron un 4.9 por ciento conforme a las cifras de la Subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía.

Los países suscritos al TIPAT importaron 2.8 billones de dólares del mundo en el 2019, de los cuales, casi un billón corresponde a los seis nuevos mercados para México. 

Es de importancia conocer que las regiones del TIPAT representan el 12.9% del PIB a nivel mundial, lo que significan 11 billones de dólares. Con respecto al comercio, aportan 5.8 billones de dólares (15.2% del mundo) y han generado una inversión extrajera directa de 276,000 millones de dólares, el cual es el 16.9% a nivel global.

México y Japón fueron determinantes para que pudiera llevarse a cabo, después de la salida de Estados Unidos. Por ello, el ser aliados estos países, representa para México una oportunidad para la economía.

Lo anterior es porque desde hace más 400 años, México y Japón tienen una relación de amistad, convirtiéndose el país en el cuarto socio comercial a nivel mundial, con una inversión extranjera directa de más de 25,000 millones de dólares; por ello, al ser un socio estratégico, se convierte en la punta de lanza para traer inyección de capital de los países que participan en el TIPAT.

En términos de comercio, de acuerdo con el Banco de México el total de inversión del país con regiones del TIPAT a 2019 fue de 73,989 millones de dólares y de enero a noviembre de 2020 llegó a 57,446 millones de dólares.

Sin duda existe un crecimiento positivo de nuestras exportaciones, buscando multiplicar este comercio de manera directa y de manera indirecta a través de nuestros socios como Japón.

Es de importancia señalar que la inversión extranjera  captada en México por países del TIPAT es de más de 79,509 millones de dólares de 1999 a septiembre de 2020; y entre enero a septiembre de 2020, el país recibió 5,245 millones de dólares, por lo que están distribuidos de la siguiente manera: 

  • Malasia: 467,869,501
  • Singapur: 909,790,601
  • Japón: 26,895,812,045
  • Vietnam: 4,498,541
  • Brunei Darussalam: 41,750
  • Australia: 4,591,564,823
  • Nueva Zelanda: 512,823,983
  • Canadá: 44,899,286,059
  • Perú: 207,399,440
  • Chile: 1,020,082,863

Fuente: RNIE Gobierno Federal

Para concluir debemos de ver al TIPAT como una estrategia comercial para vincularnos y crear nuevas oportunidades para las operaciones comerciales, con el fin de hacer mejorar la economía mexicana con una región que se perfila que crecerá en los próximos años, abriendo grandes oportunidades para sectores como el automotriz, aeroespacial y de dispositivos médicos teniendo acceso preferencial a varios países y lograr tasas dinámicas de crecimiento en el mundo.

Escrito por L.C.E Yessica Radely, JP Consulting Group


Bibliografía:

  • BBC (2017) Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica. BBC New Mundo. Disponible en:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38723381 [consultado el 14.11.2018]

  • Secretaria de Economía, Gobierno Federal.
  • Cámara de Diputados & CEFP (2018) Acuerdo Integral y Progresista de Asociación

Transpacífico (CTPP). Disponible en:

http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/boleco/2018/becefp0142018.pdf [consultado el 14.11.2018]

– Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques (2018) Once países firman el Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP): Implicaciones geopolíticas, contenidos esenciales y su importancia para México. Disponible en:

https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/analisisinvestigacion/monitor/nc-firma-cptpp130318 [consultado el 14.11.2018]