Estructura de los modos de transporte VIII

En seguimiento al tema de los modos de transporte, abordaremos en este artículo lo referente a los medios del autotransporte. En nuestro país los camiones del Servicio Público Federal de Carga se clasifican en unidades integrales (aquellas cuyo chasis y carrocería forman un solo vehículo) y las unidades articuladas (provistas de una unidad de tracción y una o dos de arrastre). También existen otro tipo de unidades de carga orientadas a los servicios especializados para movilizar objetos indivisibles de gran peso o volumen.
Por lo que hace a la clasificación de las unidades integrales, estas se identifican con la letra C de camión, seguida del número 2, 3 y 4, dependiendo del número de ejes con que estén provistas. De este modo se tiene a la unidad C-2 conocida en el medio como “Rabón” la cual cuenta con un eje delantero direccional de dos ruedas y uno trasero fijo con 4 ruedas, que se conoce como tractivo, con un sistema diferencial para transmitir la fuerza del motor a una flecha cardán y de ahí mediante flechas laterales a las mazas de ambas ruedas laterales con 2 llantas cada una.
El camión C-3 se denomina “Torthon” el cual se diferencia del “Rabón” por contar, además del eje delantero direccional, con dos ejes traseros de dos ruedas cada uno y cuatro llantas. La mayoría de los camiones C-3 cuentan con tracción en ambos ejes traseros y sólo algunos llevan un eje loco y uno de tracción. Por su parte el C-4 es una unidad provista de 4 ejes en dos combinaciones posibles: una con un eje delantero direccional y tres ejes traseros y otra con dos ejes delanteros direccionales y dos traseros fijos. La primera combinación prácticamente está en desuso, salvo en ciertos vehículos de transporte de materiales para construcción, cuyo peso específico es alto y requiere de mayor superficie de rodamiento y soporte de carga. La segunda está presente en unidades como las revolvedoras de concreto.
Las unidades articuladas se componen de una unidad tractiva, generalmente conocida como tractocamión quinta rueda (identificado con la letra “T” y seguido del número 2 o 3, de acuerdo con el número de ejes) y las unidades de arrastre las cuales pueden ser semirremolques (unidades provistas de uno, dos o tres ejes traseros y un mecanismo de enganche en la parte delantera, conocido como “perno rey” para acoplarse a un tractocamión) las cuales se identifican con la letra S y con el número correspondiente a sus ejes. La otra unidad de arrastre se conoce como remolque y debe contar con ejes delanteros y traseros, las cuales pueden ser jaladas por un tractocamión o por una unidad integral con mecanismos de acoplamiento y articulación. Se identifica con la letra “R” más el número de ejes de los que esté provista.
En las unidades articuladas existen las sencillas, compuestas por un tractocamión y un semirremolque o las unidades doblemente articuladas las que se conforman de una unidad tractiva y dos semirremolques, los cuales se acoplan mutuamente con un dispositivo convertidor (Dolly) que se compone de un chasis corto, dos ejes, 8 llantas y una quinta rueda superior para enganchar el perno rey de la segunda caja de la combinación, además de un sistema de lanza de uno o dos ganchos para sujetarse a la caja delantera. Con el convertidor integrado, el segundo semirremolque se denomina remolque para efectos de identificar la combinación completa.
Cada una de las unidades de las cuales hemos mencionado su configuración, tiene además una carrocería para el transporte de las distintas mercancías que se requiere movilizar, como a continuación se indica:
Caja cerrada: Constituye una de las carrocerías más utilizada ya que permite transportar cualquier producto que cuente con envase y embalaje. Existen la denominada seca y la refrigerada, esta última provista de una unidad de generación de frío conocida como Thermo King, para el transporte de mercancías perecederas que requieren del control de su temperatura.
Plataforma: Se compone de una base plana a todo lo largo de su extensión, para permitir el transporte de carga como vehículos, tractores agrícolas, rollos de alambre, rollos de papel y aquellas mercancías que requieren de grúas para su carga y descarga, como pueden ser los contenedores.
Jaula: Es un vehículo similar a la plataforma, pero que cuenta con un sistema de redilas laterales desmontables, para proteger la carga y para colocar una lona superior mediante caballetes. Puede transportar el mismo tipo de productos de la caja cerrada y de la plataforma, con la diferencia de su versatilidad para permitir maniobras con grúas. También se utiliza para el transporte de productos del campo a granel como frutas y hortalizas que no requieren refrigeración.
Tolva: Unidad de carga utilizada para el transporte de productos a granel la cual por lo general está provista de escotillas superiores para su llenado y de compuertas inferiores para su descarga. Se utiliza para productos minerales, industriales, químicos y agrícolas granulados, sin envase ni embalaje, pero que requieren estar resguardados de los agentes del medio ambiente.
Góndola: Es un equipo sin techo, pero que cuenta con paredes laterales, frontal y trasera y se utiliza para productos a granel que no requieren protegerse del medio ambiente. Se carga por la parte superior, ya sea con maquinaria de apoyo o bien mediante gravedad y para su descarga puede estar provista de un sistema hidráulico para elevar su frente y vaciar la góndola por la pared trasera con un mecanismo basculante.
Autotanque: Se refiere a vehículos provistos de un cilindro hueco que puede llevar líquidos o gases a presión en su interior. Se construyen de diversos materiales que van desde el acero al carbón hasta el inoxidable en grados químico o alimenticio, o bien de acero con un recubrimiento interior de neopreno, dependiendo del tipo de producto a transportar y de las presiones que deba soportar.
Nodriza o madrina: Vehículo generalmente articulado que se utiliza para el transporte de automóviles armados entre las plantas de producción y los centros de distribución o para entregas directas en agencias automotrices.
Aunque la capacidad de los equipos de arrastre varía con base en sus dimensiones y del número de ejes y llantas, existe un peso máximo permitido de acuerdo al tipo de camino a utilizar. La tabla siguiente muestra los límites máximos de acuerdo con cada unidad descrita:
Unidad | Número de ejes | Número de llantas | Capacidad máxima en ton. |
C-2 Rabón | 2 | 6 | 12 |
C-3 Torthon | 3 ó 4 | 10 ó 12 | 20 |
Semirremolque S-2 | 2 | 8 | 22 |
Semirremolque S-3 | 3 | 12 | 30 |
Escrito por: Sergio García