Logística

Estructura de los modos de transporte XIII

En este artículo abordaremos el tema de la operación del transporte aéreo de carga el cual se integra de tres elementos: la planeación y contratación; los procesos de transporte y los procedimientos de entrega. En el primero de ellos las diferentes líneas aéreas que proporcionan los servicios denominados mixtos (carga y pasajeros), servicios courrier (mensajería y paquetería) servicios de carga (frecuencias regulares exclusivas de manejo de carga) y servicios charter (aeronaves en fletamento), efectúan cotidianamente un análisis del comportamiento del mercado para definir sus estrategias respecto de los puntos origen-destino y las escalas que deben atender.

En función de la estacionalidad de las demandas, las líneas aéreas y sus operadores, determinan las frecuencias, horarios, tipos de aeronaves y su capacidad de transporte de carga. Existen diversas limitaciones en esta planeación que tienen que ver con las características de los diferentes aeropuertos y países que están involucrados en las rutas aéreas en cuanto a su infraestructura (tipo y largo de pistas, plataformas para maniobras y terminales de carga) sus servicios para carga (aduanas, sistemas de revisión, disponibilidad de almacenamiento y certificadoras entre otras), los servicios para las aeronaves (equipos de auxilio para maniobras, reposta de combustible, mantenimiento preventivo y avituallamiento), así como la altura sobre el nivel medio del mar, que tiene la ubicación del aeropuerto (a mayor altura SNMM, se reduce el peso máximo con que la aeronave puede despegar).

Otras importantes condicionantes son las denominadas 9 libertades del aire que determinan el tipo de servicios internacionales que pueden prestar las líneas aéreas, sobre todo las de servicio regular. Estas libertades se resumen como sigue:

Libertad Denominación Descripción
Primera Sobrevuelo sin aterrizaje. Permite sobrevolar el espacio aéreo de un país sin aterrizar en él.
Segunda Escala técnica en ruta sin tintes comerciales. Aterrizaje en un país por temas técnicos que no permite embarcar ni desembarcar pasajeros, carga y/o correo.
Tercera Transporte de pasajeros, carga y/o correo del país de bandera del avión a un tercer país. Derecho de una aerolínea de transportar pasajeros, carga y /o correo saliendo de su país con destino a otro.
Cuarta Transporte de pasajeros, carga y/o correo de un tercer país al país de bandera del avión. Derecho de una aerolínea de transportar pasajeros, carga y /o correo saliendo de un tercer país con destino al país de origen de la aerolínea.
Quinta Transporte de pasajeros, carga y/o correo entre terceros países partiendo del país de bandera de la aerolínea. Derecho de una aerolínea de transportar pasajeros, carga y /o correo entre dos países distintos al de su bandera de origen, siempre que el viaje inicie en dicho país.
Sexta Transporte de pasajeros, carga y/o correo entre dos terceros países, haciendo escala en el país de bandera del avión. Derecho de una aerolínea de transportar pasajeros, carga y /o correo entre dos terceros países haciendo escala intermedia en su propio territorio.
Séptima Transporte de pasajeros, carga y/o correo entre terceros países con aeronaves basadas en alguno de estos países, sin tocar el país de bandera de la aerolínea. Derecho de una aerolínea extranjera de transportar pasajeros, carga y /o correo operando completamente fuera de su territorio en un segundo y tercer país.
Octava Transporte de pasajeros, carga y/o correo dentro de un tercer país partiendo del país de bandera del avión. Derecho de una aerolínea de transportar pasajeros, carga y /o correo desde su país y movilizarlos en dos ciudades distintas de un tercer país.
Novena Transporte de pasajeros, carga y/o correo entre un tercer país con aeronaves basadas en él, sin tocar el país de bandera de la aerolínea. Derecho de una aerolínea de transportar pasajeros, carga y /o correo en vuelos nacionales de un tercer país, con aeronaves internacionales.

 

Todas las consideraciones anteriores, además de las restricciones que el transporte aéreo tiene respecto de los distintos tipos de mercancías, determinan la oferta de las distintas líneas aéreas de pasajeros y carga, así como las de vuelos charter o en fletamento. Para hacer uso del servicio aéreo, los usuarios deben de analizar las distintas tarifas que los operadores ofrecen, ya que éstas se fijan libremente por el mercado y tienen que ver con rangos de peso y medidas de los bultos o efectos que se requiere transportar, para determinar tarifas mínimas a pagar en cada caso.

También existen los denominados contenedores y los pallets aéreos, los cuales son espacios predeterminados confinados, ya sea por una caja de ciertas dimensiones o bien por mallas compuestas de pallets con dimensiones de alto, ancho y largo pre establecidas, así como el peso máximo que pueden soportar.

Los procesos de transporte inician con la presentación de las mercancías a la aerolínea, así como de los documentos requeridos en cada caso, en las distintas agencias o sucursales que tiene dispuestas en un territorio, antes de proceder a su embalaje, a fin de que sean aprobadas para movilizarse por avión. En estos puntos de recepción de la carga se expide la denominada guía aérea, la cual contiene los datos relativos al embarcador y al destinatario, la descripción de la mercancía, su valor declarado y sus características, así como el peso, cantidad y número de bultos a transportar. También incluye los cálculos de la tarifa y todos aquellos cargos adicionales como pueden ser, recolección, almacenamiento, entrega y prima de seguro.

La carga es recolectada por el transporte terrestre de la aerolínea en los distintos puntos de recepción y es concentrada en el almacén del aeropuerto de origen con la separación de carga nacional e internacional. Esta última deberá cumplir con los trámites y requisitos oficiales, ya sea aduanales o de cualquier otra índole, antes de ser subida al avión para su transporte.

Los procesos continúan con las maniobras de carga de la aeronave de origen, la cual efectuará el vuelo directo a destino o bien a un aeropuerto de concentración, dependiendo de las modalidades de los servicios, la distancia entre los puntos de origen y destino y la capacidad y autonomía de vuelo de los aparatos.

Una vez que la mercancía arriba al destino final, se debe liberar de la aduana cumpliendo con las formalidades para su importación al país de entrega, la cual se realizará en dos modalidades: ocurre (el destinatario acude a retirar su embarque puesto a su disposición en el almacén de la aduana o bien a un punto o sucursal predeterminada) y entrega a domicilio (normalmente con un cargo adicional por el servicio).

En ambos casos el destinatario debe acreditar tal carácter y estampar su firma en los documentos de transporte o bien, en un dispositivo portátil dispuesto para tal efecto.

 

Escrito por: Sergio García