Evalúa tu producto antes de exportar

Evalúa tu producto antes de exportar
Comparado con el comercio doméstico, el comercio exterior tiene su grado de dificultad y por lo tanto al encarar una operación internacional se vuelve necesario valorar cuáles son los riesgos implícitos por el simple hecho de traspasar una frontera y hacer negocios con países cuya cultura, idioma, historia y costumbres pueden llegar a ser totalmente distintos.
Si bien son pocas las limitantes para llevar a cabo la exportación de un producto y es un hecho que el riesgo cero no existe en una operación como esta; el contar con una adecuada y correcta planificación, gestión de riesgos y una evaluación previa de las necesidades de tu mercancía y del mercado que pretendes conquistar, te permitirá anticipar situaciones de riesgo que permitan prever soluciones ante los posibles escenarios de conflicto, pero además podrás determinar -con anticipación- si es o no rentable realizar la inversión para la internacionalización de tu negocio.
Antes de dar este importante paso, te recomendamos identificar ciertas variables que influyen en el éxito de la exportación de tu producto, pero, además, en la aceptación y rentabilidad de este, en el mercado al que va dirigido.
Primeramente y a efectos de detectar tanto las oportunidades comerciales, así como los inconvenientes para tu producto, claramente es indispensable identificar y conocer la situación actual y las tendencias a futuro, del mercado al que se pretende exportar. En este sentido, es primordial que realices un estudio de mercado del país al que pretendes introducir tu producto, así como los competidores y el valor agregado que tendrá tu producto para los consumidores.
¿Qué obtendrás del estudio de mercado?
Dicho estudiote permitirá obtener la información necesaria para establecer objetivos, planes y estrategias más adecuadas para la rentabilidad o la aceptación de tu producto. Para esto, el estudio deberá contener: las características del mercado, acceso al mercado, precio y competencia, empaques y etiquetado, canales de distribución y claro, las perspectivas o tendencias en el mercado.
Ahora bien, es cierto que muchas empresas que quieren exportar se enfrentan a esta dificultad dada la falta de datos comerciales sobre los países pero sobre todo, la fiabilidad de estos. Actualmente, existen compañías que se dedican a realizar este tipo de estudios a través de herramientas de análisis de mercados y tendencias comerciales, lo ideal será acercarte a alguna de ellas.
Por otro lado y no menos importante, será necesario también evaluar tu producto, lo cual te permitirá asegurar y garantizar que será bien aceptado en el país de destino y que el proceso de exportación tendrá los menores imprevistos. No en todos los casos podrás vender tu producto tal y como lo haces para el mercado nacional, esto dependerá del consumidor y del país de destino; en ocasiones los cambios podrán afectar al producto como tal para su aceptación, desde la esencia del producto o únicamente lo referente al tamaño y presentación del mismo.
Al mismo tiempo y entrando en términos de comercio exterior será importante evaluar ¿Cuáles son los requisitos del país hacia donde quieres exportar?
Para saber si puedes exportar tu producto, debes investigar los requisitos del país de destino y dentro de este paso, será importante investigar los convenios o acuerdos que mantiene México con la nación a dónde deseas incursionar, no olvides contemplar lo que las preferencias arancelarias al amparo de este tipo de supuestos implican para tu operacion.
Los tratados internacionales pueden beneficiar a ciertos países con aranceles más bajos dependiendo del tipo de producto y del mercado del que provienen, a estos se les llama regulaciones arancelarias. Los convenios también tienen especificaciones diferentes en cuanto a los preceptos no arancelarios, como permisos o certificaciones necesarias para controlar el flujo de mercancías dependiendo del origen y del destino.
En segunda instancia, evaluaremos los requisitos por producto. Además de las cláusulas de cada país para lo cual es necesario investigar las demandas en papeleo dependiendo del tipo de producto que vas a exportar, por ejemplo, los certificados de origen, los cuales son aplicables dependiendo del país destino. Por otro lado, hay otros aspectos determinados por la clasificación arancelaria de los artículos, a través de la cual podemos conocer los requisitos específicos a cumplir, la cual debe consultarse en los tratados de comercio internacional por país.
Recuerda que no solamente te debes fijar en cumplir con los requisitos de exportación para que tu producto pueda llegar a otro país, sino también para elaborar un plan detallado de exportación, en donde establezcas los puntos necesarios e indispensables que deben cumplirse para exportar, por ejemplo, contratos, Incoterms, logística de fletes internacionales, entre otros datos.
En este orden de ideas y como parte fundamental de tu exportación, contempla la creación y firma de un contrato de compra-venta internacional a fin de respaldar la transacción con un documento. Así mismo y dentro del mismo contrato se deberá dejar claro el Incoterm a utilizar, con la finalidad de especificar en qué parte del proceso el responsable de la mercancía es el productor y a partir de dónde lo es el importador. El Incoterm, además te permitirá delimitar la cadena logística y el tipo de transporte a considerar para tus productos.
Antes de acordar cualquier transacción, es importante revisar y confirmar la correcta documentación de exportación. Así mismo es importante que cuentes con un equipo de expertos que te apoye en todo tu proceso de exportación y pueda establecer una buena gestión de riesgos para tus operaciones.
Escrito por Libertad Rivera