Evolución de la Logística Europea y el SIL de Barcelona, 2022

Con la aparición del fenómeno de la globalización, los procesos logísticos han evolucionado alrededor de todo el mundo a partir de finales de los años 80. Las distintas regiones del planeta han debido adaptarse a los requerimientos normativos, procesales y de seguridad relacionados con el intercambio de mercancías, a fin de alcanzar las mejores prácticas. Paulatinamente se han estandarizado a nivel mundial tanto los procedimientos y normativas de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), como de las diversas asociaciones, consejos y colegios especializados en logística.
En ese sentido, las distintas naciones de Europa protagonizaron a principios de los años 90 un acontecimiento de relevancia mundial al acordar la creación de la Union Europea (UE) cuyo tratado entró en vigor el 1º de noviembre de 1993. Lo suscribieron originalmente 12 países y a lo largo de los casi 30 años de su vigencia ha sufrido diversos cambios en sus miembros incorporándose otras 16 naciones y la salida de una, para quedar conformado actualmente por: Alemania, Italia, España, Portugal, Grecia, Austria, Suiza, Holanda, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Hungría, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, República Checa, República Eslovaca, Rumania y Suecia.
Su principal objetivo fue encaminar a la UE a una política exterior y monetaria comunes, junto con la formación de un Banco Central para el año de 1999, que contempló la emisión del Euro como divisa internacional, la cual, desde sus inicios, se ha cotizado por encima del dólar americano, dada la fortaleza de las principales economías que la respaldan. Asimismo, el tratado buscaba iniciar una seria consideración sobre políticas comunes de defensa, de ciudadanía y de protección del medio ambiente.
Al crear la unión y desaparecer las aduanas interiores de cada país miembro de la comunidad y establecerse un sistema armonizado integral, los puntos de acceso y salida de intercambio de mercancías se volvieron comunes, lo que desde el punto de vista logístico significó un gran avance en términos de la reestructuración de las cadenas de suministro con base en la mejor ubicación geográfica y capacidad de los puertos marítimos, aeropuertos y puertos fronterizos terrestres de cada país, ahora al servicio de la unión común. En ese sentido, se identificaron los flujos de intercambio de mercancías de cada nación con el resto del mundo y se establecieron los grandes Hubs, como instalaciones concentradoras e importantes corredores intermodales con el uso de camiones y ferrocarriles, para la distribución interior de mercancías y su interrelación con países limítrofes por la vía terrestre.
En ese entorno, surgieron las denominadas Plataformas Logísticas, las cuales son instalaciones ubicadas en puntos estratégicos tanto de puertos marítimos como en nodos neurálgicos del interior de un territorio, las cuales permiten la articulación modal para la recepción, almacenamiento y distribución de mercancías. Facilitan el transporte, la conservación y manejo de mercancías, así como la provisión de servicios especializados alrededor de los embarques. Estas plataformas permitieron el ordenamiento del territorio de toda la Unión Europea desde el punto de vista logístico y fueron decisivas en la creación de corredores intermodales que, aprovechando la infraestructura existente, establecieron rutas troncales y alimentadoras de norte a sur y de este a oeste. Un hecho que impulsó este esquema, fue la liberación desde el punto de vista tarifario, de los transportes marítimo, aéreo y carretero, quedando pendiente la parte ferroviaria de carga.
Un ejemplo de plataforma exitosa lo es PLAZA (Plataforma Logística de Zaragoza), instalación en la que fue pionera la conocida marca de ropa Zara, surgida en esa región de España. La ubicación geográfica de la plataforma, prácticamente a la mitad de camino entre Madrid y Barcelona y, su situación privilegiada respecto al puerto de Valencia y su interconectividad con los territorios franceses, el norte de Italia y con Alemania, Suiza y Austria, principalmente, rápidamente la convirtieron en la favorita de muchas empresas que se fueron instalando en este nodo estratégico.
Por otro lado, en Italia por su conexión con los mercados del mar Mediterráneo, Medio Oriente y África, surgió el concepto de Interporto. Dos de los más representativos se ubican en las localidades de Padova en el norte del país y en Nola, una población próxima a los puertos marítimos de Nápoles y Salerno en el Mar Tirreno. Estos Interportos por su nombre en italiano, tienen influencia en los corredores logísticos este-oeste y en los de norte-sur, no sólo para abastecer a la península italiana, sino también con una amplia influencia regional en toda la Unión Europea.
Adicionalmente, se potenciaron las capacidades de los principales aeropuertos europeos tanto para el manejo de mercancías como para el transporte de pasajeros, a fin de crear circuitos aéreos internacionales y vuelos alimentadores domésticos, circunscritos a los países miembros de la Unión Europea.
De esta forma, la competitividad de las Cadenas de Suministro europeas, alcanzó un alto grado de eficiencia logrando importantes ahorros a nivel de costos logísticos y una eficaz articulación de su territorio, basada en criterios de economías de escala en el intercambio de bienes y mercancías con los principales bloques comerciales internacionales y dentro de su propia área de influencia.
Hoy, la clave de la competitividad europea en este mundo abierto, depende de hacer eficiente, y además sostenible la logística, para poder seguir siendo una región protagonista en el mercado mundial. Los retos del futuro inmediato y de mediano plazo, son la automatización de las operaciones, seguida de la colaboración en materia de transporte y del intercambio de información estandarizada. Todo ello en el marco de eficientes sistemas de información con alta compatibilidad e interconexión entre empresas, prestadores de servicios, autoridades y organismos internacionales de comercio.
El Salón Internacional de la Logística (SIL) Barcelona 2022
Después de haber transitado por una serie de limitaciones e incertidumbre desde la aparición del COVID 19 y prácticamente con dos años perdidos en diversos órdenes de la existencia mundial (2020 y 2021) vuelve ahora con la edición número 22, el SIL, que en esta ocasión se celebrará en Barcelona, España, uno de los puertos de mayor movimiento de carga de Europa y con un importante liderazgo a nivel mundial.
En el evento de este año, que tendrá lugar del 31 de mayo al 2 de junio, alrededor de 300 conferencistas y especialistas estarán presentes en el encuentro del sector logístico para debatir sobre temas como la innovación, digitalización, la sostenibilidad y el talento a través de reflexiones en torno a los retos comerciales globales, los nuevos modelos de negocio y la transformación cultural a los que se enfrentan las empresas de hoy y seguramente las del futuro, tras una crisis sanitaria y socioeconómica sin precedentes. Muchos de ellos son altos directivos de empresas reconocidas a nivel nacional e internacional.
Se analizarán los retos y perspectivas de los sectores industriales, de logística empresarial, transporte, e-commerce y tecnología, principalmente. Entre los temas relevantes que se abordarán, figuran la rotura de las cadenas de suministro, la resiliencia, el marketing, el cross-border, la tecnología, la innovación en omnicanalidad y la digitalización, entre otros.
Participarán empresas y representantes de la industria logística de Alemania, Francia, China, Argentina, Italia, México, Taiwán, Perú, Eslovaquia, Ecuador, Colombia, Portugal, Reino Unido, Chile, Países Bajos, Rumanía y Polonia. Entre las principales firmas figuran Idilia Foods, DAMM, Celsa Group, SEAT, BOSCH, Nestlé, Zalando, TOUS, Caprabo o Mango. También estarán Veepee, AkzoNobel, SEAT, Mahou San Miguel, Mercado Livre, BOSCH, Procter & Gamble, Zara y Europastry. Como sponsors del evento se cuenta con AMB, Cimalsa, Project 44, Prologis y Ezdubai.
Escrito por Por Sergio García