Consultoría

Importancia de la inversión extranjera en el T-MEC

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico  (OCDE), la Inversión Extranjera Directa  (IED) es una categoria de inversión transfronteriza en la que un inversionista residente en una economía  establece un interés duradero y un grado significativo de influencia sobre una empresa residente en otra economía.

Actualmente la inversión extranjera es un canal importante para la transferencia de la tecnología entre países, promueve el comercio exterior través del acceso a los mercados extranjeros y puede ser un vehículo importante para el desarrollo del comercio exterior.

La importancia de la inversión extranjera en las economías receptoras del T-MEC se puede medir de diferentes puntos de vista tales como:

1.- La Influencia de los inversionistas en el crecimiento económico.

2.-La atracción de nueva tecnología y Know-how.

3.- El desarrollo de nuevas competencias y áreas de negocios.

4.- La mejora de la competitividad de los mercados.

5.- El crecimiento de las cadenas de valor, la apertura económica y desregulación.

6.- El desarrollo del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Según lo que establece la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), han elaborado estadisticas que apoyan a las empresas multinacionales en la toma de desiciones basadas en el comportamiento de los mercados internacionales, dichas estadisticas toman en cuanta las líneas trazadas por la inversión extrajera de acuerdo a los diferentes indicadores, como ejemplo; valores de entrada, y salida, flujos, ingresos, por país, por socio, industria y también por restricciones, lo que ha ayudado enormemente  para lograr tener un panorama completo sobre el nivel de competitividad existente en los mercados y determinar la existencia o no de barreras que permiten el desarrollo y crecimiento de las inversiones en el T-MEC.

Conforme a lo que establece la UNCTAD existen  un total de 3288 Acuerdos Internacionales de inversión (international Investment Agreements) de los cuales 2899 son Acuerdos Bilaterales de Inversión y 389 son tratados con regulaciones sobre inversiones.

Actualmente existen diversas formas de proteger las inversiones y a los inversionistas tales como se establecen en el capitulo 14 del T-MEC, cabe resaltar la incorporación del término “defensa” en el Tratado Comercial, especialmente con países con lo que no tenemos tratados bilaterales de inversión, como es el caso de Estados Unidos y Canadá.

Según los reportes estadisticos de la Secretaría de Economía (2020), los promedios anuales de captación de Inversión Extranjera directa en México han aumentado sustancialmente a partir del proceso de apertura comercial que se inicio con mayor fuerza en 1994. Los flujos de inversiónse incrementaron en los 90’, de un promedio anual de casi 8000 millones de dólares, hasta un promedio en el periodo 2013  a 2019, cercano a 36,000 millones de dólares, con relación al 2020 es seriamente afectado por las acciones para enfrentar la pandemia COVID-19, las cuales han diminuido considerablemente la economía de todos los países del mundo, incluyendo México.

De acuerdo a los datos de la Secretaría de Economía (COMISIÓN NACIONAL DE INVERSIÓN EXTRANJERA, 2020), México recibió cerca de 589,356 millones de dólares en IED de 1999 a marzo de 2020.

En este contexto dada la importancia comercial y económica que representa la Inversión Extranjera Directa, los tratados comerciales de tercera, cuarta o última generación han hecho algunas modificaciones que se consideran importantes a nivel de aclaraciones de definiciones, como inversionista e inversiones, trato nacional, trato justo y equitativo, esto es, sobre los conceptos tradicionales que se han utilizado en los acuerdos en materia de inversiones a nivel internacional, y han incluido nuevos conceptos relacionados con la posible acción del Estado o del Gobierno.

Derivado de lo anterior la inversión extranjera directa, los inversionistas y el gobierno deben cumplir las diferentes normativas nacionales e internacionales, se cuenta actualmente  con un marco jurídico internacional sólido, como lo es el conformado por los Acuerdos Internacionales en Materia de Inversión, que respalda la certeza y seguridad jurídica de los inversionista, independientemente que los inversionistas recurran a los mecanismos de solución de controversias, es importante señalar la gran diferencia entre los países desarrollados democráticos y los que no los son, es la fortaleza de sus instituciones, logrando con esto firmeza y eficacia en las relaciones internacionales en materia de inversiones.

Escrito por Juan Pablo Flores Castro, CEO Corporativo JP & G


Fuentes: