Importancia de la reestructura en la liberación en la liberación de carga en puertos mexicanos

La globalización de las economías ha conducido a un crecimiento significativo del comercio mundial, tanto el transporte, especialmente el marítimo, como la infraestructura que lo sirve desempeñe un papel cada vez más importante en el comercio internacional y en el progreso económico de las naciones.
Es de importancia señalar las cifras que nos proporciona el informe estadístico mensual de movimiento de carga, y buques en los puertos de México de Enero, 2020 – 2021, expedido por la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante adscrito a la Dirección General de Puertos, que nos da un parámetro en porcentaje del movimiento de carga general suelta y contenerizada, graneles, petróleo, transbordadores, vehículos automotores en el mes de enero del 2021 en comparación con el 2020, arrojando los siguientes datos:
1.- En el Sistema Portuario Nacional se manejaron 21 millones 105 mil 776 toneladas de carga, siendo en el mes de enero del 11.8% menor en comparación con el mismo periodo de 2020.
2.- Referente al Petróleo y derivados hubo un aumento, totalizó 8 millones 33 mil 17 toneladas, que representa el 38.1% del total nacional.
3.- Los graneles minerales alcanzaron 4 millones 413 mil 365 toneladas que corresponden al 20.9% del total, los agrícolas con un millón 334 mil 239 tonelada equivalente a un 6.3%.
4.- En el tráfico de contenedores se operaron 584 mil 741 TEU’s cantidad 0.1% superior al movimiento registrado en el mes de enero de 2020
Tomando como referencia las cifras estadísticas así como la situación sanitaria actual y la importancia del comercio exterior para impulsar el crecimiento económico, es de importancia señalar los elementos que han mantenido porcentaje positivo estadístico durante el primer mes del 2021, ya que el pasado mes de septiembre del 2020, la Asociación Mexicana de Agentes Navieros y la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, con el apoyo de las comisiones de Transporte y de Aduanas de CONCAMIN y el COMCE, concretaron un acuerdo que a la fecha permitió simplificar y modernizar el sistema de trámites para la liberación de la carga en los puertos marítimos.
El convenio signado el año pasado permitió fortalecer la coordinación entre los agentes navieros y los agentes aduanales en un mismo sentido, lograr un aumento en la reactivación y reestructura en la liberación de carga, aplicando mejores prácticas de comercio exterior en los procesos logísticos y documentale, generando una automatización en los trámites de liberación de las mercancías, generando reducción de tiempos de estadía de los contenedores.
De tal forma que el convenio tiene como objetivo fundamental eficientar los trámites de despacho aduanal, esperando que más sectores relacionados con la cadena logística se adhieran y adopten mayores estrategias para el beneficio de sector.
Cómo podemos notar, la automatización y modernización buscan ser implementadas en múltiples operaciones, la agilización constará de varias acciones, entre ellas se dejará de exigir el endoso del conocimiento de embarque (Bill of lading-BL Por sus siglas en inglés) al agente aduanal, al igual que la implementación de una plataforma para la liberación del mismo y la sustitución de depósitos en firme de garantías, como también la creación de un panel para resolver las controversias que se generen en el proceso del despacho de mercancías.
Dicho convenio también tiene como propósito impulsar la competitividad del comercio exterior, respetando las políticas de cada una de las navieras asociadas a la Asociación Mexicana de Agentes Navieros todo esto con prácticas simples que se verán reflejadas en ahorros de tiempo y dinero.
Un ejemplo claro lo tenemos el pasado 1 de marzo del presente año en virtud de que la Asociación Mexicana de Agentes Navieros a través de un comunicado oficial informó que las agencias navieras Representaciones Transpacíficas, Agencia Naviera de México y OOCL México, dejaran de exigir a los consignatarios de las mercancías el endoso del conocimiento de embarque, agilizándola liberación de carga en puertos, derivado de los trabajos de coordinación que emanan del comité marítimo y como base del convenio de colaboración firmado el pasado 9 de septiembre de 2020 conjuntando esfuerzos reflejando ahorros en tiempo e impulsando la competitividad del comercio exterior.
Este tipo de acciones y modificaciones en conjunto con las nuevas tecnologías como puede ser la inteligencia artificial pueden llegar a significar un gran cambio en el transporte de mercancías e incluso podría contribuir a erradicar los actuales problemas que se están viviendo en el comercio exterior con una reestructuración eficiente y ágil que nos permita reactivar la economía de México.
Escrito por el Lic. David Xotla, JP Consulting Group
Fuentes Oficiales:
Administraciones Portuarias Integrales y Concesionarios (Dirección General de Puertos
Informe Mensual expedido por la Coordinación General de Puertos (SCT)
Acuerdo CAAAREM septiembre de 2020.
Comunicado www.amanac.org.mx