Investiga

Inspección de árboles de navidad

Se acercan las fechas decembrinas y una de las figuras más representativas es el árbol navideño, que es un elemento decorativo utilizado durante las fiestas que en México se celebran en el mes de diciembre. De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), anualmente, en México se compran entre 1.6 y 2.0 millones de árboles de Navidad, de los cuales, 40% son producidos en país y el resto se importa de E.U. y Canadá.

Naturalmente, la demanda se presenta en los meses de noviembre y diciembre. Del consumo total, el 60% corresponde a la ciudad de México y su área metropolitana y según datos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) se ha ingresado desde 2010, un promedio de 900 mil por año.

Como se sabe, entre las atribuciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), figuran la de inspeccionar, vigilar y verificar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables en materia de importación, exportación y reexportación de recursos forestales y su control fitosanitario, y la de verificar el cumplimiento de las restricciones no arancelarias de aquellas mercancías sujetas a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Como cada año, la Profepa revisará de manera aleatoria los embarques de pinos que ingresen a territorio nacional principalmente de Oregón, Estados Unidos, y que se comercializan con motivo de las fiestas decembrinas. El conocido Programa de Verificación a la Importación de Árboles de Navidad, inicia desde el mes de noviembrecon el objetivo de evitar riesgos ambientales verificando puertos, aeropuertos y fronteras para garantizar la legalidad de las mercancías, que en este caso se tratan de los árboles de navidad.     

Como se sabe, cada año, en la temporada navideña y de fin de año, la Procuraduría coordina e implementa este programa, y la meta es reducir el riesgo sanitario de introducir a nuestro país plagas cuarentenarias asociadas a estos árboles naturales, de los géneros Pinus, Abies y Pseudotsuga menziesii, mediante la revisión del 100% de los embarques, a través de un muestreo aleatorio y dirigido.   

La finalidad de estas inspecciones es para corroborar que los ejemplares cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas vigentes en México, en este caso en específico, verificar que tu arbolito cumpla con la NOM-013 que establece “las especificaciones fitosanitarias que deben cumplir los árboles de navidad naturales; para garantizar su calidad fitosanitaria en la internación de estos productos.” Y así evitar plagas que pongan en riesgo tanto la agricultura como la salud de nuestros habitantes.

El programa se divide en 5 partes:

  • Revisión de documentos, en la que el inspector revisa la documentación correspondiente (Certificado fitosanitario, factura, etc.).
  • Revisión ocular, en la que a detalle se verifica que el árbol no cuente con algún tipo de hongo o plaga.
  • Muestreo aleatorio, dirigida a los árboles que pudieran estar enfermos.
  • Pruebas de laboratorio, que se envían a SEMARNAT para determinar si las plagas son de tipo cuarentenaria o no representan un riesgo.
  • Si la inspección concluyó con los documentos en orden y libres de plaga, se validará la importación, de lo contrario se hará el Retorno de la mercancía.

Gracias a la ardua tarea de la autoridad, en 2018 se regresaron 7 mil 735 de los 640 mil árboles ingresados a los hogares de miles de familias mexicanas a los Estados Unidos. De esta manera no se registró ningún incidente que tuviera que ver con dichas importaciones.

Escrito por Libertad Rivera