Intertraffic 2022, hacia la movilidad inteligente

Los pasados días 8, 9 y 10 de noviembre tuvo lugar en la CDMX el evento denominado Intertraffic 2022 “Future Intelligent Mobility” donde se dieron cita diversos especialistas de distintos países, junto con expertos del ámbito mexicano, así como autoridades de los niveles federal, estatal y municipal, quienes abordaron temas de sumo interés alrededor de la tecnología y los sistemas orientados a resolver la problemática sobre la Infraestructura de Conectividad, la Gestión del Tránsito Vehicular, la Seguridad Vial en ciudades y carreteras, así como la soluciones sobre el estacionamiento de vehículos y especialmente sobre la Movilidad Inteligente para personas y mercancías.
La reunión estuvo presidida por el Embajador del Reino de los Países Bajos en México, en atención a la presencia de diversas empresas, instituciones y universidades de ese país, quienes compartieron con los asistentes los importantes avances tecnológicos, operativos y de políticas públicas en el entorno de la influencia de la Inteligencia Artificial en el futuro de la movilidad. Por parte de México participaron en el Consejo Consultivo de Intertraffic, entre otros organismos, la Sociedad de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS México), la Alianza Nacional por la Seguridad Vial (ANASEVI), El Instituto Mexicano del Transporte (IMT), el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), así como la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM).
Entre otros objetivos estratégicos, se planteó que los resultados de este encuentro deberán contribuir a la integración del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial de México, así como al cumplimiento de las metas comprometidas durante el “Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial de la ONU 2021-2030”, en aras de una disminución en el número de decesos por hechos de tránsito terrestre y una reducción en la emisión de contaminantes a la atmósfera, generados por la operación de fuentes móviles de transporte.
También se contó con la participacion de especialistas y expositores de soluciones inteligentes de movilidad, tránsito y transporte de países como España, Italia, Ecuador, Colombia, China, Alemania, Francia, Suiza, Estados Unidos, Holanda, Austria, Corea del Sur, Inglaterra y Rusia. En el desarrollo del programa de conferencias participaron expertos nacionales e internacionales, autoridades de los tres niveles de gobierno, empresas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones educativas, entre otros actores relevantes.
Respecto a las diversas temáticas, se abordaron Proyectos de Infraestructura de Movilidad emblemáticos en México; Acelerando la movilidad urbana implementando ITS; Transcisión al Vehículo Eléctrico; Conectividad y Big Data; Sistemas de Movilidad Urbana Sostenible; Seguridad Vial-Un Enfoque Integral; Corredor Interocéanico del Istmo de Tehuantepec; Fondos de Inversión para Fortalecer la Movilidad; Innovaciones Tecnológicas e Infraestructuras para la Movilidad Sostenible; Movilidad, Planeación y Desarrollo Urbano; Movilidad y Transporte como un Servicio Público y Mejores Prácticas Municipales de Movilidad.
Dentro de ese marco conceptual se tuvieron presentaciones sobre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, donde se ofreció una explicación detallada de sus distintos componentes, instalaciones, capacidades y oferta de servicios al público usuario, así como para las líneas aéreas. Se presentaron las estadísticas sobre los vuelos operados desde marzo hasta octubre de 2022 en los distintos origenes nacionales e internacionales que enlaza, los pasajeros transportados, así como la carga de comercio exterior movilizada a través de esta instalación y se mostraron las tendencias y cifras esperadas para el incremento de sus operaciones en los próximos meses.
Por otra parte, se expuso el avance que registran las obras de conectividad de la terminal aéra mediante soluciones de carretera, transporte terrestre desde distintos puntos de la CDMX y el EdoMex hacia el puerto aéreo, así como la próxima conclusión de la interconectividad del Tren Suburbano que parte de Buenavista y que conectará al AIFA, mediante un ramal desde su estación Lechería, cubriendo una ruta de 23 kilómetros con cinco estaciones intermedias y la terminal de Cuautitlán. El transporte ferroviario brindará el servicio con trenes eléctricos de itinerario fijo, recorrerá un trayecto de 42 kilómetros de Buenavista al AIFA en 39 minutos con garantía de puntualidad, incluyendo las paradas programadas en las cuatro estaciones existentes y las seis nuevas estaciones del ramal.
Respecto del Programa de Movilidad Sostenible del Estado de Jalisco, se abordaron los aspectos relacionados con el desarrollo de soluciones para la movilidad de pasajeros y el transporte de carga en las distintas zonas metropolitanas de la entidad, como Guadalajara, Puerto Vallarta y Lagos de Moreno, entre otras. Se tocaron los temas del Tren Ligero donde se mostraron los avances en la integración de la red con 3 líneas en operación y los proyectos de su expansión. Se comentaron las políticas públicas sobre el concesionamiento de los servicios de transporte y los programas de sustitución de flotas de autobuses urbanos, incorporando las soluciones de unidades eléctricas.
Adicionalmente se presentó la red de metrobús con soluciones de BRT, así como las conectividades entre las distintas redes, a fin de proporcionar a los usuarios del transporte urbano distintas alternativas de movilidad multimodal. En el terreno del impulso al uso de las bicicletas, se mostraron los avances en materia del desarrollo de ciclovías, aparcamientos y los programas de préstamo de los biciclos, en aras de impulsar decididamente este medio de transporte individual. De manera complementaria se expusieron los objetivos y metas que se ha planteado el gobierno estatal para la regulación de las flotas de motocicletas y la normatividad específica para el ordenamiento de su circulación, la capacitación de los conductores de este tipo de vehículos, así como su convivencia armónica con automovilistas, camiones y peatones.
En ese mismo tenor, se presentaron los avances del Programa de Movilidad Integrada de la Ciudad de México 2019-2024, donde se expusieron los avances en la modernización del Sistema de Transporte Colectivo (Metro), en cuanto a su infraestructura como son vías, señalización, estaciones, accesos y sistemas integrados de cobro. Además de los programas de renovación e incorporación de material rodante con nuevos coches y trenes. Se habló también de la expansión de las líneas del metrobus, trolebús y de los nuevos servicios del Cablebús, que al decir de las autoridades capitalinas, han sido un éxito.
Respecto al tema de comercio exterior y transporte de carga, se hizo la presentación del concepto, avances y beneficios esperados del Corredor Interocéanico del Istmo de Tehuantepec el cual descansa en una estrategia integral de polos de desarrollo, servicios logísticos como el transporte ferroviario, el sistema de ferrobarcazas, la conectividad carretera, los puertos marítimos y los aeropuertos regionales, un tendido de fibra óptica a lo largo del corredor, así como la atracción de industrias de distintos sectores hacia los 10 parques industriales proyectados en su ámbito de acción geográfica y los planes para la formación, capacitación y entrenamiento de la fuerza laboral que la región ofrece para satisfacer los requerimientos de la industria. Se mostraron los avances en la modernización de la vía ferroviaria que conectará las rutas desde Palenque hacia Medias Aguas; Coatzacoalcos a Salina Cruz e Ixtepec hacia Ciudad Hidalgo en la frontera con Guatemala. También se abordaron los proyectos de ampliación de los puertos marítimos de Salina Cruz y Coaztacoalcos, cuyas especificaciones de calado y terminales especializadas, permitirán la recepción de navíos portacontenedores de última generación, los cuales podrán movilizar la carga contenerizada mediante las alternativas de transporte terrestre a fin de enlazar servicios entre los océanos Pacífico y Atlántico en ambos sentidos.
Se aclaró que además de proporcionar los servicios de cruce de mercancías con una alternativa más eficiente que el Canal de Panamá, se busca que la región se convierta en receptora y emisora de importantes volúmenes de carga, a través de la operación de industrias especializadas de los sectores automotriz, agropecuario, alimenticio, electrónico y de otras ramas, las cuales se asentarían en los parques industriales proyectados, buscando también la conformación de clústeres de proveedores especializados, alrededor de las plantas de ensamble final. Uno de los objetivos estratégicos, es aprovechar los actuales requerimientos de relocalización de diversos proveedores de la industria de transformación, que buscan trasladar sus operaciones asentadas en países del Lejano Oriente hacia México, aprovechando sus cercanía y conectividad logística con el mayor mercado del mundo, como son los Estados Unidos y un adecuado acceso a las rutas marítimas europeas y sudamericanas.
Lo anterior en el marco de una movilidad sostenible de personas y mercancías, a través del aprovechamiento de las infraestructuras, el desarrollo de instalaciones especializadas y, el diseño y operación de servicios logísticos eficientes, todo ello soportado por Sistemas Inteligentes de Transporte que integran el uso de las más modernas tecnologías al alcance del hombre y que buscan contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la sustentabilidad de las operaciones.
Escrito por Sergio García