Consultoría

La calificación de libertad económica de México en el comercio internacional

Actualmente, México es una economía de libre mercado, en la cual los agentes económicos toman decisiones de su producción y adaptan su oferta y demanda para lograr un óptimo uso de los recursos escasos cuando sus necesidades son ilimitadas. Si bien es importante tener libertad económica para moverse libremente, realizar grandes negociaciones y proyectos, existe un indicador que nos dice que tan libre es la economía, es el Índice de Libertad Económica elaborado por The Heritage Foundation desde 1995, este puntaje varía de 0 a 100 en cada uno de los 12 componentes, que en conjunto llegan a un promedio para calcular el puntaje final de la libertad económica de un país.

Debido a la pandemia provocada desde el año pasado, muchos países tuvieron grandes retrocesos, tal es el caso de México donde bajó del lugar 66 al 67 en el Índice de Libertad Económica, afectando los siguientes rubros:

  1. La libertad para hacer negocios
  2. Propiedad intelectual
  3. Eficiencia del sistema judicial
  4. Libertad monetaria
  5. Marco legal y laboral

Referente a los avances de México, fueron salud fiscal y gasto del gobierno. Debemos de hacer notar que existe una alta correlación entre el grado de libertad económica y el buen desempeño de la economía ya que México tienen un PIB per cápita promedio alto como Hong Kong, Nueva Zelanda y Australia.

La economía mundial y su impacto se mide conforme a lo siguiente: con un total de 180 economías medidas, 6 obtienen la designación de “libres” (free); 31 de “mayormente libres” (mostly free); 62 de “moderadamente libres” (moderately free); 62 de “mayormente no libres” (mostly unfree) y 19 “reprimidas” (repressed). El ranking es encabezado por Singapur, Hong Kong, Nueva Zelanda y Australia. México en la actualidad se ubica por encima de las economías de Uruguay, Colombia, Perú, Panamá y Costa Rica.

La metodología de estudio se basa en el índice que está compuesto por cuatro grandes rubros los cuales manifiestan 12 indicadores económicos, y son los siguientes:

  • Tamaño del gobierno (gasto del gobierno, carga fiscal y salud fiscal);
  • Apertura del mercado (libertad de inversión, de comercio y financiera);
  • Eficiencia regulatoria (libertad laboral, monetaria y comercial);
  • Estado de derecho (eficacia judicial, derecho de propiedad e integridad del gobierno).

Este tipo de información es fundamental para realizar adecuadamente un análisis de mercado internacional, una correcta toma de decisiones sobre en qué países es mejor exportar e importar, logrando una libre competencia con estrategias de precios mínimos que son superiores a los precios promedios nacionales.

Debemos hacer notar un elemento importante favorable a México, la mejora de posición en el índice de corrupción de transparencia internacional, con esta calificación se ubica en la posición 130 de 180 países evaluados por Transparencia Internacional, mejorando 8 posiciones respecto del año 2018, sin embargo el trabajo informal y el sistema de justicia débil genera un crecimiento económico mínimo.

Para México es indispensable un aumento de calificación, se requiere urgentemente incremento de inversión en infraestructura con proyectos selectivos y estratégicos, debiendo impulsar obras que demuestren los mayores retornos y evitar asignar inversión con base a cálculos políticos y electorales, se debe garantizar la competencia en los mercados, si buscamos atraer inversión extranjera, generar empleos y mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

Es necesaria la participación de la iniciativa privada en mercados internacionales estratégicos como en telecomunicaciones y la energía, son fundamentales para la competitividad y crecimiento del país. Es preciso crear un ambiente y una esfera de confianza, estabilidad, menores trámites burocráticos, mayores facilidades de inversión y más incentivos fiscales para que pequeñas y medianas empresas logren un crecimiento.

Por último, debemos fortalecer el capital humano de México, actualmente los países son medidos, el mundo y la economía van creciendo aceleradamente con nuevos retos y obstáculos, debemos de atender una infraestructura educativa con calidad, hoy tenemos más capital joven buscando trabajo, y bridar oportunidades que generen un población económicamente activa, solo trabajando en conjunto y en lo que nos corresponde lograremos un país de ingresos medios altos y con una mayor calificación que demuestre a México como una gran nación.


Fuentes:

  • Freedom, I.o (15 de 01 de 021). Knoema.

Escrito por Pahola Edith García López.