La guerra comercial de los Estados Unidos

En materia de comercio y política internacional, la segunda década del Siglo XXI ha sido relevante por varios aspectos: i) el Brexit –Salida de Gran Bretaña de la Unión Europea–; ii) las políticas estadounidenses: a) anti-inmigrante, b) de retiro de los tratados internacionales (Acuerdo de Paris –Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático–, Acuerdo Nuclear –suscrito entre Irán y diversos países relacionados con la Organización Internacional de Energía Atómica–, el TPP –Trans Pacific Partnership– y se retiró de la Unesco –Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura–) y c) de renegociación de los tratados comerciales (KORUS –Corea y Estados Unidos– y TLCAN); y iii) las crisis sociales y económicas que afectan a diversos países latinoamericanos y europeos (p. ej. Grecia y España), el más reciente Italia, al extremo de plantear la posible salida de la Unión Europea.
El mayor detonante de consecuencias sociales y económicas en el ámbito mundial recae en las decisiones de Donald Trump. En particular bajo el lema de “Make America great again”, Trump ha caracterizado a los acuerdos y tratados comerciales como pésimos para los estadounidenses y sus intereses. Básicamente porque la balanza comercial en muchos de los casos, al menos en lo referente al intercambio de mercancías, ha sido desfavorable para los Estados Unidos.[1] Omitiendo por ejemplo que dicho país no tiene un tratado comercial bilateral con China o con la Unión Europea y de todos modos la balanza comercial es desfavorable, es decir, los tratados per se no son la causa del déficit, sino en sí el intercambio de mercancías.
Balanza Comercial de los Estados Unidos
Cifras en millones de dólares
País | 2015 | 2016 | 2017 |
México | -60,197.1 | -64,351.1 | -71,056.5 |
Canadá | -15,375.3 | -10,958.3 | -17,583.2 |
China | -367,256.7 | -347,016.0 | – 375,227.5 |
Alemania | -74,873.4 | -64,375.9 | -64,252.0 |
Fuente: United States Census Bureau https://www.census.gov/foreign-trade/balance/ index.html
Donald Trump le suma a sus preocupaciones y ahora a sus batallas, el descenso de los puestos de trabajo en su país, como otro de los efectos nocivos del TLCAN. Desconociendo dicho argumento, que la pérdida de empleos también es consecuencia de nuevos patrones de consumo, del uso de nuevas tecnologías y de la automatización en las fábricas, sobre todo en aquellas cuya finalidad es la construcción de vehículos.
Desde su campaña presidencial Donald Trump fue caracterizado como un “bully”, en otros términos, como un agresivo negociador en busca de lograr las mejores condiciones en su beneficio. No hay duda, ahora como Presidente de los Estados Unidos cuenta con una mayor cantidad de instrumentos para lograr sus propósitos. En este sentido, en el ámbito comercial ha creado, a través de los instrumentos de política comercial, medidas que afectan las importaciones de todo el mundo, entre ellas, los incrementos arancelarios de 25% a diversos productos de acero y 10% a productos de aluminio. Dichas medidas han propiciado la necesidad de algunos países de negociar el ingreso de sus productos al mercado estadounidense con el propósito de lograr la exención de esos incrementos arancelarios.
En el caso del TLCAN, para julio de 2017 el gobierno estadounidense planteó sus objetivos de renegociación y para el último trimestre del año consolidó sus propuestas, varias de ellas identificadas como “poison pills”, las cuales deterioran el actual escenario del TLCAN, o bien, dichas propuestas únicamente benefician a la parte estadounidense. A la par, durante dicho año se iniciaron o concluyeron diversas investigaciones en el ámbito comercial, las cuales afectaron los intereses de las partes canadiense y mexicana. Así por ejemplo, las exportaciones canadienses de aeronaves, madera blanda[2] y leche, y las mexicanas de paneles solares[3] y lavadoras[4] ya se habían visto afectadas. El evento más reciente comenzó el 31 de marzo de 2018 con incrementos del 25% y 10% a las importaciones de diversos productos de acero y aluminio; si bien es cierto se otorgó una excepción de dichos incrementos arancelarios a las exportaciones provenientes de Canadá y México. Dicha exención era bajo el entendido de que el TLCAN debería de concretarse en un breve plazo, esto es, con las condiciones (poison pills) establecidas por los Estados Unidos. Una segunda oportunidad para concluir el TLCAN 2.0, al menos en una parte inicial, era bajo la denominación de un acuerdo en principio. Con esa espada de Damocles surgió la renovación de dicha excepción a los incrementos arancelarios, por un mes más, cuyo vencimiento fue el 31 de mayo de este año.
En lo que la Casa Blanca denominó Ajustes a las proclamaciones del presidente Donald Trump, diversos países lograron la exención de los incrementos arancelarios como Argentina, Australia, Brasil, Corea del Sur, así como Canadá, México y la Unión Europea, todos ellos hasta finales del mes pasado.[5] Sin embargo a partir de junio del presente año, los últimos tres también se vieron sujetos a la imposición de los incrementos arancelarios a los productos de acero y de aluminio.[6]
Una guerra comercial se activa cuando omites reconocer hechos importantes, tal es el caso, los principales destinos de las exportaciones de los Estados Unidos son Canadá con $266 miles de millones de dólares (mmdls.), México con $229 mmdls., China con $115 mmdls. y Japón con $63,2 mmdls.[7]
En la renegociación del TLCAN, de las más de 30 mesas, se afirma, nueve han sido concluidas, pero el progreso de las demás depende fundamentalmente del cierre de la negociación automotriz, particularmente respecto de las normas de origen. Las propuestas de los tres países han sido diversas, pero hasta el cierre de mayo no se había logrado todavía un acuerdo.
Por la manera en la cual han avanzado las cosas en más de un año de negociaciones. Se observa una triste realidad, la posición del gobierno de los Estados Unidos no era negociar, sino simplemente imponer sus condiciones para lograr que la balanza comercial estadounidense se revierta y como resultado de un TLCAN 2.0, ahora sea favorable a dicho país.
Al parecer, la parte estadounidense concentra de manera importante sus esfuerzos en la renegociación automotriz bajo el capítulo de reglas de origen, como si la misma fuera suficiente para lograr que la balanza comercial de los Estados Unidos se revierta a su favor con las importaciones de automóviles, camionetas, partes y componentes provenientes de México y Canadá. Igualmente como si a través de la propuesta estadounidense se lograrán recuperar todos los puestos de trabajo perdidos a lo largo de 24 años de vigencia del TLCAN, desconociendo como ya lo dijimos, el uso de nuevas tecnologías y la automatización en las fábricas.
Lo cierto es, los fabricantes de automóviles estadounidenses, europeos, japoneses y coreanos, apoyados por la globalización, los acuerdos y tratados comerciales bilaterales, regionales y multilaterales, así como por los diferentes mercados y patrones de consumo, han optado por estrategias globales. Es decir, los mencionados fabricantes han decidido no concentrar en un solo país la producción de sus vehículos y, por tanto, para abastecer los diferentes mercados, han resuelto instalar fábricas en diversas partes del mundo. Así por ejemplo Ford y General Motors tienen fábricas fuera de los Estados Unidos, como por ejemplo, México, Brasil, China y Europa. De este modo la renegociación del TLCAN tiene implicaciones que escapan a la relación de los tres países involucrados en dicho tratado y, en consecuencia la renegociación del TLCAN no será suficiente para lograr el restablecimiento de fuentes de trabajo en los Estados Unidos.
Igualmente esas estrategias de regionalización o mundialización de las automotrices, incluso las estadounidenses, impedirá de algún modo que la balanza comercial sea favorable a los Estados Unidos, incluso a pesar de una estrategia en la cual dicho país suscriba dos tratados, uno con México y otro con Canadá. Lo único por venir en breve plazo, es un incremento en los precios de los automóviles y camiones ofertados en el mercado estadounidense.
Confirma lo anterior un análisis realizado por el Banco Santander “cerca de la mitad de las importaciones de autos a Estados Unidos provienen de Canadá y México … el año pasado se importaron 8.27 millones de automóviles en Estados Unidos con un valor de 191 mil millones (dls.). Más de la mitad de dicho autos provienen de Canadá y México”.[8]
Los incrementos arancelarios a los productos de acero y aluminio también fueron la excusa para obligar a los coreanos a pactar la renegociación del acuerdo denominado KORUS, básicamente con acuerdos de restricción voluntaria de sus exportaciones. Incluso los europeos, sin éxito, también se sentaron a negociar con los estadounidenses las condiciones para la exención de los multicitados aranceles. No obstante, bajo la percepción de Trump, esas medidas no han sido suficientes para que los Estados Unidos tengan la fuerza suficiente para lograr una modificación en la balanza comercial y ésta se incline a su favor. Razón por la cual, adicionalmente estableció aranceles para una gran cantidad de productos chinos.
Con base en el artículo 301 de la Ley de Comercio Exterior, el 3 de abril de 2018, el gobierno estadounidense impuso un derecho ad valorem adicional del 25% a una gran cantidad de productos chinos. La reacción de China fue inmediata, además de proponer una serie de medidas en contra de los Estados Unidos, también promovió en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el caso DS543 Estados Unidos — Medidas arancelarias sobre determinados productos procedentes de China,[9] con la finalidad de celebrar consultas para llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio y, en su defecto, solicitar el establecimiento de un grupo especial.
La pretensión de los Estados Unidos es clara, revertir la balanza comercial desfavorable observada hasta ahora con China. Durante mayo se realizaron diversas reuniones entre funcionarios de distintos niveles, sin que hasta la primera semana de junio se registre una solución al conflicto. Al extremo, frente a los reclamos estadounidenses, también los chinos plantearon una serie de demandas a la parte estadounidense a fin de llegar a un acuerdo provechoso para ambas naciones.
Si lo anterior no fuera suficiente, Donald Trump recientemente anunció el inicio de una nueva investigación, por motivos de seguridad nacional, con respecto a las importaciones de autos y camionetas, para efectos de imponer un 25% de incremento arancelario a la importación de dichas unidades, así como a las partes y componentes con los cuales se elaboran.
Para algunos, entre los cuales me incluyo, la guerra comercial entre diversas naciones comenzó el 1 de abril de 2018 con los mencionados incrementos arancelarios, los cuales a decir de la parte estadounidense no se trata de salvaguardias, sino de medidas de seguridad nacional, con lo cual argumenta, no deben sujetarse a las disposiciones del Acuerdo de Salvaguardias de la OMC.[10] Independientemente de la denominación, lo cierto es, las importaciones de diversos países han sido afectadas, tal es el caso de Japón, país al cual no se le concedió la exención y está listo para adoptar medidas de represalia en contra de los Estados Unidos. Básicamente, bajo el argumento de que dichas medidas, son salvaguardias adoptadas sin contar con un incremento significativo de las importaciones en términos absolutos durante el período investigado y, por tanto, confiere el derecho a la parte exportadora de imponer contra medidas, según lo dispone el mencionado Acuerdo de Salvaguardias.
El 18 de mayo de 2018, Japón presentó al Consejo del Comercio de Mercancías (CCM) y al Comité de Salvaguardia (CS) de la OMC, una notificación mediante la cual anuncia la suspensión de concesiones a los Estados Unidos,[11] con motivo del incremento arancelario a las importaciones de productos de acero y aluminio. La suspensión para el caso de acero será de $414´820,277 dólares estadounidenses (dls.) y para aluminio de $25´122,73 dls. Dichas suspensiones consistirán en incrementos arancelarios a los productos estadounidenses exportados a Japón, después de 30 días posteriores a la notificación, esto es, aproximadamente a partir del próximo 19 de junio y se mantendrán hasta que los Estados Unidos eliminen los incrementos arancelarios al acero y aluminio.
Acciones similares están siendo preparadas por la Unión Europea, India y próximamente China. Así, el 18 de mayo de 2018, India[12] y la Unión Europea[13] presentaron al CCM y CS sendas notificaciones, mediante las cuales se anuncia un incremento arancelario del 25% a una gran variedad de productos estadounidenses, en respuesta a los incrementos arancelarios a los productos de acero y aluminio. La suspensión de beneficios e incremento arancelario a los mencionados productos se realizará a partir del próximo 20 de junio.
Por su parte, mediante publicación en el Diario Oficial de la Federación del 5 de junio pasado, se indicaron diversas violaciones por parte de los Estados Unidos al artículo 802 del TLCAN y apoyado en el párrafo 6 del mencionado artículo, con la finalidad de imponer medidas con efectos comerciales sustancialmente equivalentes a las adoptadas por dicho país, México determinó incrementos arancelarios respecto de las importaciones estadounidenses de 5, 7, 10, 15, 20 y 25% a aproximadamente 186 fracciones arancelarias, a diversos productos, entre los cuales se encuentran manzanas, jamones y trozos de jamón, papas, arándanos, whisky, placa de acero, láminas, flejes, chapas, varillas, perfiles, tubos, alambrón. Algunos incrementos entran en vigor a partir del 6 de junio, otros (para las fracciones arancelarias 0203.12.01, 0203.19.99, 0203.22.01, 0203.29.99, 0406.10.01, 0406.20.01, 0406.90.04 y 0406.90.99) a partir del 5 de julio de 2018. La vigencia de algunos incrementos es indefinida y otros (los previstos en los artículos tercero y octavo del Decreto) concluirán el 31 de enero de 2019.[14]
Por otro lado, a través de su Departamento de Finanzas, Canadá publicó un Aviso de intención para aplicar represalias en contra de las importaciones estadounidenses, a una gran cantidad de productos, entre los cuales se encuentran: placa de acero, tubos, tubería, perfiles, barras, alambrón, yogur, café, fresas, miel maple, jugo de naranja, salsa de tomate, mayonesa, whisky, insecticidas, fungicidas, herbicidas, detergente para lavadoras, triplay, papel de baño. Con incrementos arancelarios de 25% para los productos de acero y 10% para todos los demás. Los cuales estarán en vigor a partir del 1 de julio próximo y estarán vigentes hasta que los Estados Unidos decidan exentar a Canadá o retirar los incrementos arancelarios al acero y aluminio. Por lo pronto, puso a consideración de los canadienses los montos y lista de productos. Comentarios que serán recibidos no más allá del 15 de junio.[15]
Sin menoscabo de lo anterior, en el marco del mecanismo de solución de diferencias de la OMC, India y China promovieron los casos DS544[16] y DS547,[17] respectivamente, para solicitar a los Estados Unidos la celebración de consultas sobre los incrementos arancelarios a las importaciones de productos de acero y aluminio. Los cuales de no llegar a una solución, conducirán al establecimiento de grupos especiales para efecto de dirimir el conflicto. Vale la pena comentar, Hong Kong, Unión Europea, Rusia, Tailandia e India solicitaron la asociación a las consultas solicitadas por China a los Estados Unidos.
Las contra medidas de los diversos países en contra de las acciones realizadas por los Estados Unidos se concretaran a partir de junio. Sin discusión, la probabilidad de que otros países reaccionen del mismo modo es alta, con lo cual el segundo semestre del año estará plagado de incertidumbre e impulsará a las empresas a replantear sus estrategias para los meses venideros.
La consecuencia natural es un esquema de incertidumbre para el comercio exterior y la imposibilidad de realizar planes a largo plazo, en razón de las medidas de protección promovidas por los Estados Unidos y las contra medidas de sus pares, generando un escenario donde nadie tiene certeza de lo que va a suceder en el futuro próximo. En suma, los misiles comerciales desde abril empezaron a tocar tierra y ahora se extienden por todo el globo terráqueo.
[1] “El déficit en el comercio internacional de bienes y servicios de Estados Unidos aumentó a 566.600 millones de dólares en 2017, un 12,1 % más que en 2016 y el mayor en nueve años, informó hoy el Departamento de Comercio. Este es el mayor déficit comercial desde 2008, cuando el déficit superó los 700.000 millones de dólares. … El incremento se ha producido por un mayor déficit en la balanza de bienes que ha llegado a los 73.300 millones. Por otro lado, la balanza de servicios ha logrado un superávit de 20.200 millones de dólares”, “EEUU: la balanza comercial arroja en 2017 el mayor déficit desde 2008”, El Economista, 6 de febrero de 2018, http://www.eleconomista.es/economia/noticias/8918999/02/18/EEUU-la-balanza-comercial-arroja-un-deficit-de-53100-millones-en-diciembre.html
[2] El 8 de noviembre de 2017, mediante la publicación en el Federal Register 82 p. 51,814, Estados Unidos impuso derechos compensatorios a las importaciones de madera blanda canadiense. El 28 de noviembre, en el marco del mecanismo de solución de diferencias de la OMC, Canadá solicitó la celebración de consultas con los Estados Unidos, caso DS533 Estados Unidos—Medidas compensatorias sobre la madera blanda procedente del Canadá. Toda vez que en las consultas no se llegó a una solución, el 16 de marzo de 2018 Canadá solicitó el establecimiento de un grupo especial. El cual aún no se ha conformado.
[3] “Durante el período objeto de investigación, los principales países exportadores fueron Alemania, Canadá, China, Corea, Filipinas, Japón, Malasia, México, Singapur, Tailandia, Taipei Chino y Viet Nam”, Notificación de los Estados Unidos en virtud de la Nota 2 del Artículo 9 del Acuerdo sobre Salvaguardias, documento G/SG/N/8/USA/9/Suppl.4, G/SG/N/10/USA/7, G/SG/N/11/USA/6 del 26 de enero de 2018, visible en https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/FE_S_S009-DP.aspx?language=S&CatalogueIdList=241798,241797,241265,241079,240791,240792,240629,239802,239411,239232&CurrentCatalogueIdIndex=0&FullTextHash=&HasEnglishRecord=True&HasFrenchRecord=True&HasSpanishRecord=True
[4] “Durante el período objeto de investigación, los principales países exportadores fueron China, Corea, México, Tailandia y Viet Nam”, Notificación de los Estados Unidos en virtud de la Nota 2 del Artículo 9 del Acuerdo sobre Salvaguardias, documento G/SG/N/8/USA/10/Suppl.3, G/SG/N/10/USA/8, G/SG/N/11/USA/7 del 26 de enero de 2018, visible en https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/FE_S_S006.aspx?Query=@Symbol=%20g/sg/n/*%20and%20%20@Symbol=%20usa&Language=SPANISH&Context=FomerScriptedSearch&languageUIChanged=true#
[5] WHITE HOUSE, Presidential Proclamation Adjusting Imports of Steel into the United States, Issued on April 30, 2018, https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/presidential-proclamation-adjusting-imports-steel-united-states-3/
[6] WHITE HOUSE, Presidential Proclamation Adjusting Imports of Steel into the United States, Issued on May 31, 2018, https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/presidential-proclamation-adjusting-imports-steel-united-states-3/
[7] THE OBSERVATORY OF ECONOMIC COMPLEXITY, https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/usa/
[8] GAZÓN, Felipe, “Aranceles en autos, búmeran para EU”, Excélsior, sección economía, miércoles 30 de mayo de 2018, p. 6.
[9] Solicitud de celebración de consultas presentada por China, documento WT/DS543/1 del 4 de abril de 2018, visible en https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/FE_S_S009-DP.aspx?language=S&CatalogueIdList=244313&CurrentCatalogueIdIndex=0&FullTextHash=&HasEnglishRecord=True&HasFrenchRecord=True&HasSpanishRecord=True
[10] “La solicitud de China se refiere a los aranceles a las importaciones de artículos de acero y aluminio impuestos por el Presidente de los Estados Unidos en virtud del artículo 232 de la Ley de Expansión del Comercio Exterior de 1962 (el “artículo 232”) … los aranceles impuestos en virtud del artículo 232 no son medidas de salvaguardia, sino aranceles sobre las importaciones de artículos de acero y aluminio que amenazan menoscabar la seguridad nacional de los Estados Unidos”. Comunicación de los Estados Unidos, documento WT/DS544/2 del 13 de abril de 2018 Visible en https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/FE_S_S009-DP.aspx?language=S&CatalogueIdList=244782,244785,244724,244720,244658,244602,244375&CurrentCatalogueIdIndex=5&FullTextHash=&HasEnglishRecord=True&HasFrenchRecord=True&HasSpanishRecord=True
[11] En la página de la OMC todavía no aparece el documento traducido al Español, Immediate Notification Under Article 12.5 of the Agreement on Safeguards to the Council For Trade In Goods of Proposed Suspension of Concessions and other obligations referred to in paragraph 2 of Article 8 of the Agreement on Safeguards, documento G/L/1240, G/SG/N/12/JPN/4 del 18 de mayo de 2018, visible en https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/FE_S_S006.aspx?Query=@Symbol=%20g/sg/n/*%20and%20%20@Symbol=%20jpn&Language=SPANISH&Context=FomerScriptedSearch&languageUIChanged=true#
[12] En la página de la OMC todavía no aparece el documento traducido al Español, Immediate Notification Under Article 12.5 of the Agreement on Safeguards to the Council For Trade In Goods of Proposed Suspension of Concessions and other obligations referred to in paragraph 2 of Article 8 of the Agreement On Safeguards, documento G/L/1239, G/SG/N/12/IND/1 del 18 de mayo de 2018, visible en https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/FE_S_S006.aspx?Query=@Symbol=%20g/sg/n/*%20and%20%20@Symbol=%20ind&Language=SPANISH&Context=FomerScriptedSearch&languageUIChanged=true#
[13] En la página de la OMC todavía no aparece el documento traducido al Español, Immediate Notification Under Article 12.5 of the Agreement on Safeguards to the Council For Trade In Goods of Proposed Suspension of Concessions and other obligations referred to in paragraph 2 of Article 8 of the Agreement On Safeguards, documento G/L/1237, G/SG/N/12/EU/1 del 18 de mayo de 2018, visible en https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/FE_S_S006.aspx?Query=(@Symbol=%20g/sg/n/*%20and%20%20@Symbol=%20eec)%20or%20%20(@Symbol=%20g/sg/n/*%20and%20@Symbol=%20eu)&Language=SPANISH&Context=FomerScriptedSearch&languageUIChanged=true#
[14] PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, “Decreto por el que se modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, el Decreto por el que se establece la Tasa Aplicable durante 2003, del Impuesto General de Importación, para las mercancías originarias de América del Norte y el Decreto por el que se establecen diversos Programas de Promoción Sectorial”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el martes 5 de junio de 2018, primera sección.
[15] DEPARTMENT OF FINANCE, CANADA, “Notice of intent to impose countermeasures action against the United States in response to tariffs on Canadian steel and aluminum products”, https://www.fin.gc.ca/activty/consult/cacsap-cmpcaa-eng.asp
[16] Solicitud de celebración de consultas presentada por China, documento WT/DS544/1 del 5 de abril de 2018 visible en https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/FE_S_S009-DP.aspx?language=S&CatalogueIdList=244375&CurrentCatalogueIdIndex=0&FullTextHash=&HasEnglishRecord=True&HasFrenchRecord=True&HasSpanishRecord=True
[17] Solicitud de celebración de consultas presentada por India, documento WT/DS547/1 del 18 de mayo de 2018 visible en https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/FE_S_S009-DP.aspx?language=S&CatalogueIdList=245328&CurrentCatalogueIdIndex=0&FullTextHash=&HasEnglishRecord=True&HasFrenchRecord=True&HasSpanishRecord=True
Escrito por: Dr. José Manuel Vargas Menchaca