Consultoría

La relación con proveedores: el verdadero ganar-ganar

Los proveedores representan un factor clave que contribuye al crecimiento y desarrollo de la empresa, a su vez las empresas deben entender que estos se han convertido en un aliado estratégico del que dependerán, en buena medida, diversos aspectos de su cadena de valor.

Satisfacer a los clientes es el objetivo básico de toda empresa, en este sentido, las cadenas de suministro forman parte, a su vez, de la cadena de valor de las compañías y los proveedores son un factor clave para el avance y crecimiento de las organizaciones.

Y aunque esta es una premisa fundamental para acercarnos al buen funcionamiento y éxito empresarial, además de generar una eficaz comunicación, desde Drip Capital hemos identificado que aún existen retos y falta mayor énfasis en la importancia de una buena relación con proveedores.

De tal modo, hoy más que nunca resulta necesario que tanto proveedores como empresas se comprometan en cumplir con una serie de factores vitales como la calidad en el servicio, innovación y adaptación en los requerimientos del mercado, estándares alineados y cumplimiento a compromisos financieros y legales (para proveedores).

También es importante tener objetividad en la selección de dichos proveedores, transparencia en la comunicación, pagos oportunos y conocimiento en las capacidades del proveedor (para la empresa).

Así mismo, en su relación con proveedores, las empresas deben ser conscientes de los retos externos e internos que puedan presentarse, ya sea entregas fuera de tiempo, calidad de los productos, el efectivo cumplimiento de acuerdos con el proveedor y la negociación de precios en las transacciones.

En este sentido para el desarrollo de una efectiva relación empresa-proveedor, en Drip Capital recomendamos un Programa de Desarrollo de Proveedores, el cual consiste en 5 factores clave:

  1. Filosofía de proveedores: La empresa debe tener conocimiento y potenciar la capacidad del proveedor actual y del futuro, así como identificar áreas clave para mejorar la relación con el proveedor.
  • Sistema de Evaluación: Establecer cierta frecuencia, rubros y puntos a evaluar, será fundamental para medir las métricas mínimas de cumplimiento del proveedor con base en las necesidades de la empresa. De esta manera se sabrán las fortalezas y oportunidades del proveedor.
  • Sistema de Capacitación (mejora): Platicar y establecer mecanismos de capacitación y sensibilización sobre las necesidades de la compañía puede ser clave para que el proveedor se sienta tomado en cuenta y sepa los requerimientos base de la empresa. En este sentido, es posible que el proveedor retroalimente o sensibilice a la empresa para que esta conozca sus necesidades también.
  • Sistema de Seguimiento y Auditoría: Es importante dar seguimiento a las evaluaciones hechas y a las acciones sugeridas para la empresa como para los proveedores.
  • Sistema de Financiamiento: Este factor es clave para asegurar la solidez económica y operativa del proveedor, tomar en consideración que los plazos extendidos de pago pueden “ahorcar” a un proveedor o ponerlo en riesgo de insolvencia, sobre todo cuando este tenga pocos clientes.

Tomando en cuenta lo anterior, es posible generar un buen diálogo con los proveedores, haciéndolos sentir parte de las decisiones de la empresa, mejorando la relación con ellos, fidelizandolos a la compañía y encontrando soluciones que beneficien a ambas partes, siempre con base en los principios de entendimiento y flexibilidad para obtener un bienestar común, lo que se vería traducido en una relación de confianza y mutuo acuerdo.

Sin embargo, y haciendo énfasis en el punto número cinco, la empresa debe tener en consideración que un aumento en ventas no necesariamente significa un aumento en el flujo de efectivo y que el hecho de que se genere una factura, no significa que esta será pagada al día siguiente, por ello, aunque el financiamiento a proveedores no parezca tan relevante en una primera óptica, en realidad sí lo es.

¿Por qué nos debe importar este punto?
Si el proveedor llega a caer en un bache en donde su flujo de efectivo se vea afectado, es muy posible que no pueda cumplir con las órdenes de compra que le han sido asignadas, lo cual generaría problemas para su empresa (y para el cliente final) en cuestiones como entregas fuera de tiempo o baja calidad en los productos.

Y, aunque actualmente existen alternativas en financiamiento para proveedores, algunas pueden ser limitadas o con pocas condiciones de acceso o baja disposición de los bancos.

Por ello, es recomendable buscar alternativas como el factoraje financiero para proveedores como una alternativa que puede ayudar a la rápida recuperación de las cuentas por cobrar, o el factoraje inverso, como alternativa para que las empresas extiendan sus plazos de pago sin afectar a sus proveedores.

A través de estos esquemas, puede haber un incremento en ventas tanto para la empresa como el proveedor, al tiempo de mantener liquidez, la empresa no contrae deuda o pasivos, como con otros métodos de financiamiento, se mantendría o extendería los periodos de cuentas por cobrar y se obtendría una forma económica de financiamiento.

Hoy en día, los proveedores son un aliado estratégico en cualquier negocio. Más allá de generar transacciones comerciales con ellos, se han convertido en socios en el crecimiento: si la empresa crece, el proveedor crece y si el proveedor crece, la empresa puede crecer también.

Por ello, tener una buena relación será fundamental para crear acuerdos favorables y prácticas ganar-ganar.

Escrito por Edmundo Montaño, director general de Drip Capital México


Sobre Drip Capital
Fundada en 2015, en Palo Alto, California, Drip Capital es una empresa fintech especializada en financiamiento de empresas. A través de una plataforma tecnológica que simplifica el proceso de aprobar y financiar clientes, Drip Capital reduce los costos de financiamiento y minimiza los riesgos para las empresas que buscan vender sus productos de manera local e internacional. Drip Capital forma parte de la asociación global de empresas financieras Factors Chain International y del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, COMCE.