Las aduanas del mundo enfrentan tiempos de turbulencias

Las aduanas del mundo enfrentan tiempos de turbulencias, afectadas por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el debilitamiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y mayores restricciones al comercio entre países.
Este 24 de septiembre, entró en vigor el arancel de 10% que impuso Estados Unidos a productos importados de China por un valor de 200,000 millones de dólares anuales.
Como medida de represalia, también se pusieron en vigencia aranceles de 5 y 10% a las importaciones chinas de productos originarios de Estados Unidos por 60,000 millones de dólares anuales.
Ambos países se aplicaron anteriormente un alza de aranceles por 3,000 millones de dólares, cada uno, en un caso originado por supuestas medidas de seguridad nacional debido a sus importaciones estadounidenses de acero y aluminio, y otro aumento de tarifas por 50,000 millones de dólares, también cada uno, por supuesto robo de propiedad intelectual y otras prácticas desleales de China, que fue el mismo argumento de la última acción en esta guerra comercial.
El último informe de vigilancia de la OMC sobre las medidas comerciales del G-20, que abarca el período comprendido entre mediados de octubre de 2017 y mediados de mayo de 2018, muestra que las nuevas medidas de restricción del comercio en las economías del G-20 se duplicaron en comparación con el anterior período de examen.
El análisis encontró que los países del G-20 introdujeron 39 nuevas restricciones comerciales en el periodo analizado, lo que afectó el comercio de hierro y acero, plásticos y vehículos.
Durante los últimos 100 años, Estados Unidos ha estado involucrado en una serie de disputas comerciales importantes.
Según la OMC, hasta agosto de 2018, Estados Unidos participa actualmente en 271 litigios comerciales activos que se abordan en el sistema de solución de diferencias de la OMC, ya sea como denunciante o como demandado.
La mayoría de las disputas se solucionan, o cuando no se resuelven, se contienen o desactivan a través de negociaciones bilaterales y multilaterales.
Desde principios del siglo XX hasta este año, solo uno resultó en una escalada mundial de los aranceles: la disputa comercial iniciada por la Ley Arancelaria Smoot-Hawley de Estados Unidos de 1930.
Esta Ley fue propuesta por los senadores Reed Smoot y Willis C. Hawley y elevó unilateralmente los aranceles estadounidenses a los productos importados, para intentar mitigar los efectos de la Gran Depresión iniciada en 1929.
La nueva administración de Franklin D. Roosevelt, sucesor de Hoover desde enero de 1933, rechazó continuar la política arancelaria que había resultado perjudicial y desde 1934 redujeron sustancialmente las tarifas arancelarias fijadas en la Ley Hawley-Smoot, la cual perdió gran parte de su fuerza como barrera proteccionista.
Tras la Segunda Guerra Mundial, en los Acuerdos de Bretton Woods en 1944, se pactó no fijar aranceles unilaterales como los establecidos en la Ley Hawley-Smoot.
Miembros de la OMC han solicitado iniciar un proceso de selección para reemplazar a tres jueces: Ricardo Ramírez Hernández, cuyo segundo mandato de cuatro años expiró el 30 de junio de 2017; Hyun Chong Kim, quien renunció a partir del 1 de agosto de 2017 al ser nombrado Ministro de Comercio para renegociar el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Corea del Sur, y Peter Van den Bossche, cuyo segundo mandato de cuatro años concluyó el 11 de diciembre de 2017.
Un cuarto juez, Shree Baboo Chekitan Servansing, de Mauricio, dejará su cargo el 30 de septiembre de 2018. Si este nombramiento vuelve a ser detenido, el mecanismo se quedaría con sólo tres miembros de China, India y Estados Unidos, y esto neutralizaría una diferencia que involucre a alguno de estos tres países, ya que se acostumbra que en el panel de tres que revisan las apelaciones no esté el miembro del país implicado.
Escrito por: Roberto Morales