Consultoría

Las MiPyME en el comercio internacional actual.

En México, para el año 2018, las MiPymes tenían un total de 4 millones 169 mil 677 clasificadas en los sectores de comercio, manufacturas y servicios privados no financieros (ENAPROCE 2018), lo cual nos plantea en el escenario de un 95% de la participación del mercado y 82% de empleo total del país.

En cuanto a la participación de estas empresas en el comercio exterior, han disminuido sustancialmente en cuanto a bienes manufacturados y aumentado ligeramente en productos agrícolas y agropecuarios; se han contraído consistentemente las exportaciones de físicos y commoditties (bienes de bajo valor agregado).

Aunado a lo anterior, podemos señalar que las condiciones de mercado de frente a los retos de movilidad y restricciones derivadas de la situación global de salud actual, han resultado en una reducción notoria de la productividad de dichas empresas.

Derivado de lo anterior,  las MiPymes enfrentan una crisis productiva, de disminución de nichos de mercado, alza en los costes de producción y distribución, por lo que la oportunidad más importante es desarrollarse en el comercio internacional, debido al mejor precio competitivo que el mercado internacional les representa y para costear más efectivamente de manera interna al país, en suma, el comercio internacional es la solución más viable dadas las condiciones actuales.

Los restos que se plantean para que las MiPymes logren desarrollar un comercio internacional de frente a la competencia de otros países, es la consolidación de una estrategia de desarrollo de clúster que permitan integrar de manera eficiente la cadena de valor de los productos mexicanos, mediante una activa relación mas estrecha entre el mercado y la producción.

Se debe efectuar desde un conocimiento pleno de la estructura del comercio internacional, que va desde la adecuación y diseño de productos mediante el conocimiento del mercado objetivo y las regulaciones para lograr una logística efectiva y encontrar canales óptimos para el flujo constante del comercio internacional.

Actualmente, las condiciones de mercado internacional han definido algunos escenarios de apoyo a exportación de las MiPymes, mediante la coordinación de trabajos de organismos como Cámaras, Confederaciones, iniciativa privada y los órdenes de Gobierno, cuyos objetivos se encuentran enfocados en mejorar la productividad y competitividad de estas empresas, mediante programas de financiamiento y capacitación.

En este sentido, es de vital importancia que las MiPymes logren consolidar una estrategia de cooperación de su cadena productiva, la de valor y de comercio, que les permita formalizar sus actividades de comercio para poder acceder a una oferta exportable mas robusta y competitiva, y por otro lado a acceder a productos y servicios financieros como el factoraje y logística, por citar algunos ejemplos.

En este sentido, podemos señalar que estas estructuras de cooperación de MiPymes han sido notablemente exitosas en casos como el Tequila en el Estado de Jalisco, café del Estado de Chiapas, la Miel en el Estado de Guerrero y el aguacate en el Estado de Michoacán. Aunque son productos agroindustriales y frescos, el esquema de cooperativismo y consolidación de oferta exportable, les ha valido para poder detonar en mercados de alto crecimiento de manera efectiva.

Estos ejemplos han logrado conjuntar elementos importantes para la exportación efectiva en dimensiones como son la consolidación de clúster productivos (cooperativas y asociaciones), lo que ha derivado en el logro de obtención de denominación de origen, mediante la implementación de sistemas de calidad en la producción para homologarla, y por otro lado también, la aplicación efectiva de protocolos internacionales de producción orgánica y sustentable.

En conclusión, podemos considerar que para el logro de la competencia en los mercados internacionales se requiere de la participación de los actores que intervienen tanto a nivel productivo y comercial como los eslabones intermedios y con soporte de estructuras de apoyo tanto de orden público como privado.

José Roberto Martínez Herrera.

JP & G International Boat

Fuentes:

https://www.inegi.org.mx/datos/

https://www.gob.mx/agricultura

https://www.crt.org.mx/