Lo que debes saber para exportar a China

México y China han logrado posicionarse a través del tiempo como países con una industria manufacturera notable y socios comerciales importantes entre sí y de naciones con alto potencial comercial. De acuerdo con cifras del Banco de México, en nuestro país se logró alcanzar alrededor de 8 mil 407 millones de dólares en exportaciones al país asiático tan sólo en 2021.
Adicional a esta cifra, durante el mismo año, el intercambio comercial entre ambas naciones logró alcanzar una cifra récord de más de 100 mil millones de dólares, los cuales se dividen en 90 mil 555 millones de importaciones y los 8 mil 407 millones ya mencionados en exportaciones; por lo que podemos considerar que nuestra relación bilateral con China es cada vez más sólida y tiene un valor cada vez mayor para la economía del país.
Un fenómeno digno de llamar la atención es que el gigante asiático ha visto una recuperación notable, luego de los estragos que ha dejado la pandemia por la COVID-19, misma que tuvo afectaciones graves en sus procesos de exportación e importación. De acuerdo con cifras de la Administración General de Aduanas, los intercambios comerciales del gigante asiático aumentaron un 21.4% en 2021, con respecto al 2020, con una cifra total de alrededor de 6 billones de dólares.
De forma específica, las exportaciones chinas representaron un total de 3.14 billones de dólares, con un aumento de 21% con respecto a 2020, mientras que las importaciones lograron escalar hasta obtener 2.73 billones de dólares, con un superávit comercial para 2021. Con ello, de acuerdo con datos del Observatorio de Complejidad Económica del MIT, China se ha convertido en el segundo destino principal para las exportaciones de México.
De acuerdo con datos de este observatorio, desde nuestro país las mayores exportaciones a China, son minerales como el cobre, plomo, metales preciosos, hierro y petróleo crudo, entre otros; pero ahí no para la lista, pues aparatos e insumos necesarios para la manufactura de estos, como los circuitos integrados, computadoras, teléfonos, equipos de iluminación y más, ocupan el segundo puesto en las categorías de productos e insumos vendidos de México al país asiático; le siguen autos y autopartes, instrumental médico, carne de puerco, cerveza y otros perecederos.
Y es justo en estos productos en los que nuestro país tiene un alto potencial de diversificación de ventas internacionales para llegar al continente asiático, por la puerta grande, pues por nuestras vastas extensiones geográficas, las condiciones climatológicas que permiten la producción inteligente y de alta calidad de agroproductos, y la capacidad de mano de obra, México está en las condiciones ideales para alcanzar un posicionamiento comercial de alto nivel en todo el globo.
¿Cómo puedo exportar al gigante asiático si soy un emprendedor?
Para poder exportar productos e incluso servicios desde tierras aztecas hacia China se requiere de una serie de pasos que van desde los fiscales, hasta los financieros, sin olvidar procesos logísticos básicos y avanzados.
Desde 2008, México firmó un acuerdo comercial con China en el que se eliminaron cuotas compensatorias impuestas a algunos códigos comprendidos en 953 fracciones arancelarias, ello implica que ciertos productos de origen mexicano pueden ser vendidos a compradores chinos sin pagar altas cuotas por ingresar a este país.
Este es un gran comienzo para los interesados en expandir sus negocios a esta zona geográfica, pero, aunque ya se tuvo este arranque, como seguramente estarás pensando, hay un gran trecho que se debe cerrar antes de que tu primera caja de producto llegue a tierras chinas.
Requisitos fiscales y/o aduanales
Dentro de los requisitos que las aduanas chinas exigen a exportadores mexicanos se ubican:
1. Factura comercial. Es tal cual una factura comercial con detalles de los datos sobre el producto. Debe contener tu información fiscal, número de factura y fecha de expedición, entre otros datos.
2. Lista de empaque o Packing List. Tiene detalles sobre el comprador y vendedor, e información sobre la transacción y los lugares de origen y destino. Indica especificaciones de cada empaque transportado.
3. Certificado de origen. Acredita la procedencia de los productos y puede servir para acceder a tratos preferenciales que ofrezcan acuerdos comerciales entre ambos países; ayuda a cumplir con reglamentaciones comerciales de cada país.
4. Declaración aduanera. Determina los impuestos a pagar, la mercancía que entra o sale del país, la clasificación arancelaria y el fin económico al que se le destina.
5. Certificación Compulsoria China (CCC). Aplicada por la Administración Nacional de Certificación y Acreditación de China (CQC), evalúa procesos de manufactura y fabricación de productos que se exportan para determinar si pueden o no ser distribuidos, comercializados y consumidos por la población china.
¿Cómo costear la travesía?
Un punto muy importante a tratar al momento de exportar hacia el país asíático o cualquier otro es considerar que los pagos por las mercancías no necesariamente son ágiles, sobre todo al contar con riesgos inherentes al comercio internacional como fallas en la logística o accidentes en el traslado de la mercancía, alta volatilidad del mercado, posibilidad de impago por quiebra del cliente o comprador, etc.
Al momento de iniciar esta incursión es vital que te asesores de profesionales para elegir las mejores alternativas para financiar tu proyecto, entre sus consejos contar con seguros comerciales te evitará grandes dolores de cabeza, mismos que desde un inicio realizarán análisis de riesgo que te permitirán incluso tomar decisiones sobre venderle o no a ese cliente, así como elegir de entre opciones como el factoraje financiero, o bien por la vía de créditos tradicionales.
¿Y por dónde van a llegar mis productos?
Las rutas logísticas de transporte marítimo de México a China; principal medio de transporte para mercancías al país asiático, son la AC2 Southbound, que sale del puerto de Hong Kong y llega Balboa, Panamá; pasando por el Puerto Manzanillo en Colima y el Puerto Lázaro Cárdenas, en Michoacán; y la ruta AC5 Eastbound, que sale desde Singapur y llega a República Dominicana; y que en su trayecto pasa por los puertos de Shekou, China, Hong Kong, Ningbo, Shanghái, Qingdao y el Puerto de Manzanillo en México.
Escrito por Edmundo Montaño, director general de Drip Capital México
Sobre Drip Capital Latinoamérica
Fundada en 2015, en Palo Alto, California, Drip Capital es una empresa fintech especializada en financiamiento. A través de una plataforma tecnológica que simplifica el proceso de aprobar y financiar clientes, Drip Capital reduce los costos de financiamiento y minimiza los riesgos para las empresas que buscan vender sus productos de manera local e internacional. Drip Capital tiene presencia en México, India, Emiratos Árabes y, desde agosto de 2021, en Ecuador. Ha financiado más de 1500 compañías que exportan sus productos a más de 80 países en todo el mundo. Forma parte de la asociación global de empresas financieras Factors Chain International.