Investiga

Los 500 años del puerto de Veracruz

“Por tercera vez tocaban las costas de Veracruz aquellos navíos con sus velas henchidas por el viento; sus tripulantes, de blanca piel y abundante vello en el rostro, recordaban a todos los nativos las viejas leyendas del dios Quetzalcóatl, patrono de la región de la blancura, cuyo nombre calendárico, Ce Ácatl, fatídicamente coincidía con la llegada de estos extranjeros; para los españoles era el año de 1519”. (México Desconocido)

El Puerto de Veracruz, cumplió el pasado mes de abril sus primeros 500 años desde su fundación en 1519 por Hernán Cortés, quien denominó a la ciudad como “La Villa Rica de la Vera Cruz”. Durante los siguientes 3 siglos el puerto se significó por ser la principal puerta de salida de las riquezas de la Nueva España hacia el continente europeo y fue sede de una de las primeras aduanas de América. También tuvo un importante papel en la recepción de las distintas importaciones provenientes de Europa y el resto del mundo, así como del transporte de pasajeros mediante el uso de barcos de vela y posteriormente de vapores.

En el siglo XVII, la riqueza del puerto y los metales preciosos que desde ahí se exportaban llamaron la atención de famosos piratas y corsarios como Francis Drake y John Hawkins, lo que obligó a amurallar la ciudad. Esta protección fue útil para los futuros enfrentamientos que tuvieron que librarse contra otras naciones y que hicieron que el puerto fuera declarado como Cuatro Veces Heroico en 1948.

El puerto de Veracruz ha sido protagonista de diversos acontecimientos a lo largo de su riquísima historia, a partir de ser la primera ciudad de México establecida por los conquistadores españoles.

En 1519 con el arribo del primer navío español que derivó en la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz se inició el transporte marítimo de altura en México en el islote conocido hoy como de San Juan de Ulúa, cuyo castillo inició su construcción en 1535 como una fortaleza y almacén de la aduana, lugar en donde se concentraban las riquezas que serían enviadas a España, para resguardo de las incursiones de los piratas al puerto.

Dicho lugar fue el protagonista de una sangrienta batalla en 1568, donde la guarnición española resultó vencedora en un cruento enfrentamiento contra los famosos piratas ingleses Sir Francis Drake y John Hawkins al mando de una flotilla de corsarios.

Para 1601, la aduana marítima asentada hasta entonces en el Castillo de San Juan de Ulúa, se traslada a tierra firme a fin de controlar y proteger todos los bienes almacenados de comercio exterior, contra los embates de los piratas. El “Castillo” también sería un importante actor cuando en 1825, la guarnición asentada en la fortaleza de San Juan de Ulúa, capitula como el último baluarte de la dominación española.

En 1847 el puerto de Veracruz vuelve a ser protagonista de la historia de México, cuando ingresan los marines en la primera intervención armada de los Estados Unidos de América en México a través del puerto, para dirigirse a la capital del país.

Durante el año de 1858 el puerto contabilizó 198 navíos operados y 29 mil toneladas de carga manejadas, una importante cifra para la época. Para 1862 nuevamente Veracruz inscribe su nombre en los anales de la historia de México con el arribo de los navíos de la marina francesa para la invasión de México, año de la famosa gesta heroica del ejército mexicano en la Batalla de Puebla, acaecida en los fuertes de Loreto y Guadalupe bajo el liderazgo del General Ignacio Zaragoza.

En 1864 se registra a través del puerto, el arribo del archiduque Maximiliano de Habsburgo y de la emperatriz Carlota con el fin de establecer un segundo imperio en México, apoyados por el monarca francés, Napoleón III. El presidente Benito Juárez convirtió en 1867 al Puerto de Veracruz como la capital del país, durante la restauración de la República, al establecer provisionalmente su gobierno en dicho sitio.

Un año después de la muerte de Benito Juárez, se inaugura, el 1º de enero de 1873 el Ferrocarril México-Veracruz con 469 km de extensión, después de vencer las Cumbres de Maltrata con una obra monumental denominada el puente de Metlac, un portento de ingeniería para la época. En este mismo ferrocarril arribaría al puerto el ex-presidente Porfirio Díaz quién en 1911 partió a Europa para dar inicio a un exilio del que jamás regresaría.

Veracruz nuevamente en 1914, vuele a ser protagonista de la segunda intervención armada de los Estados Unidos de América en México, coincidiendo con el 395 aniversario de la fundación del puerto, motivada por un incidente sucedido en Tampico y la oposición de diversos grupos al Maximato del general Victoriano Huerta.

La historia moderna del puerto inicia en 1882, cuando la empresa británica Pearson & Son puso la primera piedra de un nuevo proyecto, desde que Veracruz fue la puerta principal para los intercambios de la entonces Nueva España y la península ibérica.

La importante actividad comercial en el puerto permitió su crecimiento, que se vio impulsado a finales del siglo XIX y principios del XX con la construcción de un ferrocarril que lo unió con la Ciudad de México y su modernización, cuya construcción concluyó en 1902, lo que permitió la entrada de nuevas ideas a través de una oleada migratoria, avances tecnológicos e inventos.

En 1994 se establece el nuevo modelo de las Administraciones Portuarias Integrales (API) por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y corresponde a Veracruz recibir la primera concesión de este tipo el 1º de febrero de ese mismo año.

Actualmente el puerto registra alrededor de 25 millones de toneladas de carga anual con el manejo de graneles agrícolas, contenedores, cemento, fluidos y automóviles, donde es líder a nivel nacional y en él operan más de 30 líneas marítimas internacionales, 300 agentes aduanales, 21 cesionarios, 32 prestadores de servicios portuarios, 49 de servicios conexos, 17 agencias navieras y dos de las tres troncales ferroviarias de nuestro país.

Su ampliación en curso, consiste en la construcción de 35 nuevas posiciones de atraque, un calado a 18 metros en una extensión de 500 hectáreas en agua, 450 hectáreas en tierra y una capacidad de movimiento de carga estimada en 95 millones de toneladas anuales. Dicha ampliación cuenta ya con una nueva terminal de contenedores inaugurada por la empresa Hutchinson Ports, coincidiendo con los 500 años de la fundación del Heroico Puerto de Veracruz.

Escrito por Sergio García