Logística

Los planos del tráfico, elementos fundamentales para la planeación del transporte de carga

En los últimos 15 meses hemos podido constatar un cambio radical en los distintos temas de comercio exterior y de intercambio de mercancías a nivel global, motivados por la ya famosa Pandemia del COVID-19 que vino a sacudir a todo el planeta y a modificar el modo de vida de la humanidad tal como lo conocíamos hasta el año de 2019. En efecto, a la fecha el virus además de infectar a  casi 185 millones de personas alrededor de todo el mundo y provocar la muerte de una cifra cercana a 4 millones de seres humanos, cambió radicalmente el orden político, económico y social debido a las diferentes repercusiones en ámbitos como el trabajo y la educación a distancia, la celebración de festividades, espectáculos y eventos con alta concentración de personas y entre muchas otras cosas más, impactó severamente las relaciones y prácticas logísticas en todo el globo terráqueo.

Los cambios radicales en todas las previsiones de la demanda que se tenían a principios del año 2020 son una muestra de ello. Al aparecer el brote en China e identificar su rápida expansión a todo el planeta, se empezaron a demandar una amplia serie de artículos relacionados con el aseo personal desde jabones, gel antibacterial, cubre bocas, papel sanitario y toallitas desinfectantes, así como materiales, instrumental y equipo de uso clínico y quirúrgico como guantes, caretas, uniformes sanitarios, botas, lentes, soluciones desinfectantes, cubre bocas profesionales,  termómetros con lectores láser, respiradores artificiales y oxímetros, entre muchos otros.

En materia de medicamentos, la demanda se centró en compuestos antivirales, analgésicos, anestésicos, antiparasitarios y todas aquellas sustancias activas que pudieran tener efectos tanto para mitigar los síntomas de la enfermedad, como para paliar sus nocivos efectos. En la vertiente científica, se inició también una angustiosa carrera contra el tiempo, a fin de desarrollar antígenos y vacunas capaces de crear anticuerpos en la fisiología humana, que tuvieran el efecto de rechazar al virus y crear la inmunidad de rebaño necesaria para detener la alarmante propagación del denominado Sars-cov-2. Así se han desarrollado casi una decena de vacunas con distintos niveles de eficiencia y posología, que suman a la fecha, -de acuerdo con cifras del sistema de monitoreo desarrollado por Johns Hopkins School-, la exorbitante cifra de 3 mil 225 millones de dosis administradas alrededor de todo el mundo.

Gracias a la Logística y a los medios de transporte, toda esa demanda extraordinaria pudo ser distribuida a prácticamente todos los mercados y nodos de consumo del orbe, superando los numerosos obstáculos que se fueron presentando, no sólo en materia de disponibilidad de tripulaciones, operarios y personal técnico de todos los modos de transporte, sino también en la disrupción de las cadenas de suministro por el necesario paro de labores de muchísimas empresas y las indispensables medidas de prevención y seguridad, que se implementaron en todas las actividades económicas, a fin de evitar el crecimiento de la infección, hasta donde esto fue posible.

Los efectos en las redes de transporte están a la vista. La escasez de contenedores vacíos en los distintos puertos marítimos es evidencia de la ruptura del orden establecido hasta antes del fatídico 2020, que ha impactado, por un lado, la eficiencia y los tiempos de entrega de toda clase de productos e insumos para muchísimas industrias y, por el otro lado, ha propiciado la elevación de las tarifas para el movimiento de carga, a niveles nunca antes vistos desde la aparición del fenómeno conocido como Globalización.

En ese sentido, dentro de la planeación del transporte de carga, existen una serie de elementos y consideraciones que permiten tanto a los usuarios como a los prestadores de servicios, programar la provisión de equipo, el despacho de embarques y las operaciones de transporte, así como los apoyos en los nodos articuladores y de transferencia de carga, entre diversos aspectos relacionados con la industria. Estos elementos se conocen como “Los Planos del Tráfico” los cuales definen los movimientos de mercancías, insumos o productos terminados, a fin de identificar sus requerimientos puntuales de transporte.

Estos son: características de la mercancía, volumen anual, tamaño de los embarques, frecuencia de los embarques, orígenes y destinos, medios y combinaciones de transporte, seguridad del transporte y costo de los movimientos, que se describen a continuación:

Características de la mercancía.  Establece el tipo de producto que se va a transportar conociendo su naturaleza (líquida, sólida o gaseosa), propiedades y precauciones de manejo. Se determina también su presentación para el transporte que puede ser a granel, con embalaje, en contenedor o en piezas sueltas. Como complemento se define si serán insumos, materiales o productos terminados, a fin de que, en su momento, se considere su densidad económica respecto al costo de los fletes.

Volumen anual. Los embarcadores definen aquí cual será el volumen programado de desplazamiento para un periodo anual en términos de toneladas, litros, metros cúbicos, vehículos o piezas indivisibles. También puede cuantificarse dicho volumen atendiendo al número de unidades de transporte, que pueden ser camiones, semirremolques, equipo ferroviario o aéreo y embarcaciones. Otra forma de cuantificación puede ser en términos de la cantidad de contenedores requeridos en sus distintos, tipos, tamaños, clases y características. Generalmente este volumen anual se desglosa en periodos mensuales y semanales y, en algunos casos hasta diarios, señalando también las estacionalidades previstas de la demanda dentro de un año calendario.

Frecuencia de los embarques. En este punto se establece la periodicidad en la que se documentarán los embarques, ya sea diaria, semanal, mensual, semestral o cualquier otro periodo de acuerdo con las necesidades del cliente, el tamaño de los embarques y los pares de origen-destino seleccionados.

Tamaño de los embarques. Aquí es necesario establecer la cantidad de producto que será embarcada en cada jornada, a fin de tomar en cuenta la cantidad de unidades de transporte que deben considerarse para ser situadas en los puntos de embarque y de esta forma, poder satisfacer los requerimientos del usuario. Los embarques pueden ser de unidades de transporte por entero (FTL Full Than Load) o bien una fracción de éstas conocida como LTL (Less Than Load). Esta estimación también puede dividirse entre los pares de orígenes y destinos necesarios para realizar el transporte.

Orígenes y destinos. Habitualmente muchas empresas realizan sus embarques desde plantas de producción a destinos de concentración de mercancías conocidos como CEDIS (Centros de distribución) y de ahí planean sus rutas hacia los puntos finales de destino para atender los requerimientos de su propio mercado, a través de los canales de distribución que han diseñado. En ese sentido, es necesario contrastar los planos anteriores con las distintas rutas deseadas por el usuario, a fin de identificar lo que se conoce en el argot logístico como los pares origen-destino. Los elementos adicionales a considerar, son si se trata de puntos que impliquen un transporte internacional o nacional, cuál es la infraestructura de conectividad disponible entre esos puntos, así como la distancia de recorrido y los tiempos estimados para ello.

Medios o combinaciones de transporte. En este apartado con la información disponible de los otros planos, deberán definirse el tipo y capacidad del transporte requerido para movilizar las mercancías con base en su presentación, así como el número de unidades vehiculares o espacios disponibles que habrá que poner a disposición del usuario en cada jornada donde se realicen embarques. También, dependiendo de la infraestructura de conectividad disponible entre los pares origen-destino, se definirá si se utilizará un medio en particular o combinaciones de éstos, o bien el conocido como transporte intermodal, para el caso de movimientos utilizando contenedores marítimos y/o terrestres. Además, será necesario tomar en cuenta la disponibilidad de cada tipo de transporte en el mercado.

Seguridad del transporte. Este plano implica, por una parte, establecer las medidas de Safety (cuidados de la mercancía) y por otra, las de Security (integridad de los medios durante la transportación). En ese sentido los temas a considerar son:

-Cobertura de Riesgos. Implica establecer el valor declarado de la mercancía por embarque, a fin de contratar los seguros para el movimiento de las mercancías como son, los ROT (Riesgos Ordinarios de Tránsito) o bien las coberturas adicionales que se requieran.

-Maniobras de las mercancías. Considera si éstas se realizarán en forma manual, semi-mecanizada o mecanizada, así como las propiedades, medidas de precaución y manejo de los productos que se transportarán.

– Resguardo y Conservación. Determina los sitios donde se almacenará la mercancía durante las operaciones de carga y descarga, así como las condiciones y requerimientos de conservación, de acuerdo con su naturaleza. También considera la necesidad de servicios de custodia durante su traslado.

-Condiciones especiales. En este apartado se toman en cuenta por una parte los cuidados especiales de acuerdo a la mercancía de que se trate (por ejemplo: explosivos o productos peligrosos) y los protocolos aplicables al transporte como pueden ser: rutas específicas, puntos de paradas obligadas, sistemas de rastreo, alertas por detenciones y otros similares, que mitiguen la exposición al riesgo.

Costo de los movimientos. Finalmente, en este plano se deben establecer los distintos tipos de costos que implican los embarques de las mercancías, con base en los planos anteriores y tomando en cuenta los montos resultantes de los aspectos relacionados con maniobras, almacenajes, certificaciones, fletes, demoras, primas de seguros, costos aduanales e incluso, en el caso de perecederos, las posibles mermas. Es aquí donde por razones de costo logístico, disponibilidad de transporte y tiempos de recorrido, deberán realizarse los análisis de las distintas alternativas de medios o combinaciones de transporte, que serán seleccionadas.

Escrito por Sergio García