Manejo de carga peligrosa para su importación o exportación

A diario consumimos una gran cantidad de productos que podrían ser considerados como peligrosos dado que pueden llegar a suponer un riesgo para nuestra salud o nuestra seguridad en caso de no ser utilizados o administrados de forma adecuada; un ejemplo de estos son los medicamentos, fármacos, productos de limpieza o carburantes como la gasolina o el carbón.
Estos productos -como cualquier otro- forman parte del universo de mercancías que pueden o no importarse o exportarse antes de llegar al consumidor final. En este sentido, no solo representarán un riesgo para quienes los consuman sino también para aquellos que -en su proceso logístico- los manipulen o se encuentren en contacto directo con estos. Para evitar situaciones que puedan poner en riesgo la vida humana, es necesario cumplir con todas las normas y regulaciones que se deben emplear para el manejo de este tipo de merancías y llevar a cabo una transportación segura.
Las mercancías peligrosas se definen como aquellos materiales o elementos con propiedades peligrosas que, si no se controlan correctamente, suponen un riesgo potencial para la salud humana y la seguridad, las infraestructuras y/o sus medios de transporte. A menudo son reconocidas como materiales nocivos, pueden ser productos químicos puros, mezclas de sustancias, productos manufacturados o artículos que puedan suponer un riesgo para las personas, los animales o el medio ambiente si no se manipulan correctamente durante su uso o durante su transporte.
En la actualidad se COMERCIALIZAN más de 200 mil mercancías clasificadas como peligrosas a nivel mundial, las cuales son transportadas vía terrestre, marítima y terrestre. Al respecto -en su momento- fue importante regularlas y emitir una serie de lineamientos que establecieran la forma adecuada y segura para su transporte, así como la información necesaria sobre las mismas.
En este sentido, tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional del Transporte Aéreo (IATA), la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en México, son los organismos que emiten y establecen -en el ambito de su competencia- las reglas obligatorias a cumplir para el manejo de este tipo de mercancías.
Al respecto, lo primero que debemos saber es que la ONU realizó una clasificación para el transporte de las mercancías o materiales peligrosos en el marco del transporte internacional.
Es un sistema de clasificación de nueve clases y cada uno de estos grupos con sus subdivisiones:
- Explosivos.
- Gases.
- Líquidos inflamables.
- Sólidos inflamables.
- Comburentes y peróxidos orgánicos.
- Sustancias tóxicas e infecciosas.
- Sustancias radioactivas.
- Sustancias corrosivas.
- Varios/Misceláneos.
Dentro de la clasificación, la ONU les asignó un número de cuatro cifras para identificarlos y es aplicable para el transporte internacional áereo regulado por la IATA y el marítimo, regulado por la OMI, quienes a su vez emiten los reglamentos correspondientes:
- La IATA emite un reglamento y manual, en el cual se especifica la clasificación de las mercancías que podrán transportarse por vía aérea, su cantidad o límite y las que NO podrán utilizar este tipo de tráfico.
- La IMO emite el Código Martítimo Internacional de mercancías peligrosas para el tráfico marítimo.
Ahora bien, dentro de los reglamentos, manuales y la propia clasificación que emite las Naciones Unidas, no solo encontraremos el grupo y las subdivisiones a las que pertenece nuestra mercancía sino que, también encontraremos la señalización que debe llevar la carga denominada como peligrosa, las etiquetas de advertencia, el tipo de embalaje que deberá utilizarse, las cantidades autorizadas y -en su caso- las limitantes que se establezcan para el tipo de mercancía de la que se trate.
La señalización de la carga peligrosa es de suma importancia para efectos de identificar, mediante símbolos de carácter internacional, el peligro latente del producto. Esta información permite adaptar las medidas de precaución necesarias para evitar graves accidentes.
En este orden de ideas, las etiquetas de advertencia de peligros se deben colocar en todos los contenedores y embalajes de las sustancias, materiales o componente peligrosos. Estas etiquetas deben presentar el nombre de la mercancía de la que se trate, el nombre del fabricante y una advertencia sobre los peligros que presenta.
Se han creado ciertas etiquetas o placas especiales para poder identificar los peligros rápidamente. Estas etiquetas se deben usar en el lugar donde el material esta siendo manejado, almacenado o transportado. Estas serán etiquetas de riesgo primario tales como veneno, radioactivas, corrosivas, entre otras; y las de riesgo secundario, por ejemplo las flamables o simplmente denominadas como peligrosas.
Es importante mencionar que este tipo de mercancías no pueden ni deberán ser manipuladas por cualquier persona, es decir, existe personal especializado en el manejo y tratamiento de este tipo de mercancías, ya sea en los recintos, almacenes e incluso en el transporte del que se trate. Además y dado el riesgo que suponen, en el caso de México deberán ser introducidas al país a través de las aduanas autorizadas para dicha operación, lo cual está establecido en el Anexo 21 de las Reglas Generales de Comercio Exterior vigentes “aduanas autorizadas para tramitar el despacho aduanero de determinado tipo de mercancías”.
Así mismo y como se mencionó con anterioridad, es importante contar con un experto en el manejo de carga peligrosa a efectos de dar cumplimiento con la regulación internacional vigente y evitar riesgos a la salud, al medio ambiente y a la propia vida humana.
Escrito por Libertad Rivera