Mayor dinamismo de la carga a través de los puertos marítimos nacionales

Durante los primeros tres meses del presente año los puertos mexicanos, de acuerdo con cifras recientes de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la SCT, registraron un movimiento cercano a los 75 millones de toneladas de carga, lo cual acusa un crecimiento en el manejo total de mercancías a través del modo marítimo, equivalente a un 2.7% comparado con el mismo periodo del año previo (2017).
Lo anterior contrasta con los pronósticos pesimistas que auguraban una disminución en los intercambios comerciales de México con el exterior, derivados de las “presiones” de los Estados Unidos, respecto de su política comercial proteccionista a nivel global y de manera particular sobre el tema de la renegociación del TLCAN, cuya nueva versión, se prevé que pueda quedar lista durante el segundo semestre de este mismo 2018.
Dentro de los productos que registraron mayores incrementos se cuenta a los graneles agrícolas, los cuales tuvieron un aumento cercano al 11% en el volumen operado a través de los puertos en el periodo de referencia, alcanzando 4.2 millones de toneladas y una participación del 5.6% respecto del total. Este rubro empieza a recobrar su dinamismo si se considera que las cifras anuales de 2017 fueron menores a lo alcanzado durante todo el 2016.
Otro de los segmentos que creció, es el de los fluidos distintos del petróleo, el cual arroja un 10% más que el volumen manejado por los puertos en el mismo lapso, con una cifra de poco más de 3 millones de toneladas y un 4.2% del global.
Por su parte el intercambio de carga contenerizada movilizado por el transporte marítimo, segmento que contribuyó con el 16.1% del total operado, registró un aumento del 4.8% en el multicitado periodo, con más de 12 millones de toneladas.
Destaca en este caso, la participación de los 4 principales puertos del país en cuanto al número de contenedores manejados, los cuales acusaron incrementos del 14.1% para Lázaro Cárdenas; del 11.9% para Altamira; 5% para Manzanillo y del 4% respecto al Puerto de Veracruz. De manera consolidada por litoral, los del Pacífico crecieron el 8.3% con más de un millón de TEUS, mientras que los puertos del litoral del Golfo lo hicieron con el 9.3%, alcanzando en el mismo periodo, un total de poco más de 490 mil cajas de 20 pies (TEUS).
En el apartado de carga general suelta, el volumen de 6.5 millones de toneladas operado, representó el 8.8% del total en el mismo lapso, con un 4% de incremento.
En ese sentido, los vehículos automotores figuraron con el mayor dinamismo del segmento, logrando cifras récord en cuanto a unidades manejadas por la vía marítima con casi 473 mil, lo que representó un crecimiento del 28.3% comparando ambos trimestres.
De esta cifra, el 58.3% correspondió a exportaciones, mientras que el 41.7% fue para importaciones a través de los puertos.
Adicionalmente, es relevante mencionar que de manera total, con independencia del modo de transporte utilizado, el sector automotriz mexicano exportó 835 mil unidades en el primer trimestre del presente año, alcanzando un crecimiento global de 8.1%, comparado con el mismo lapso de 2017. Con ello, dicha industria muestra signos de consolidación y crecimiento no obstante los avatares de los últimos meses.
En cuanto a los graneles minerales, uno de los segmentos que ha venido enfrentando diversos obstáculos para su desarrollo exportador, como son la baja de los precios internacionales de los minerales, el contrabando y el clima de inseguridad para la industria extractiva de mineral de hierro en la costa occidental de México, han logrado sin embargo, un crecimiento del 2.6% bis a bis, con la segunda mayor participación del volumen total manejado por los puertos, con casi el 24%. No obstante, el mayor aumento se registra en los movimientos de cabotaje (transporte entre puertos nacionales) frente a una disminución en el tráfico de altura (movimientos entre puertos mexicanos y del extranjero).
Finalmente en el rubro de petróleo y sus derivados, a pesar de que alcanza una participación superior al 41% del total nacional con 31 millones de toneladas, se registró un decremento marginal de apenas el 0.2% comparando el primer trimestre de 2018 contra el de 2017. Se prevé sin embargo, que el comportamiento de este segmento durante lo que resta del año, muestre un crecimiento importante, especialmente en lo relativo a la importación de combustibles a través de los puertos mexicanos.
Los avances alcanzados en materia de carga marítima durante el presente sexenio, son producto de la política instrumentada en cuanto a duplicar la capacidad instalada de la infraestructura portuaria -la cual se espera consolidar en los próximos años- a la luz del avance de los proyectos de ampliación de los puertos de Veracruz, Manzanillo, Altamira y Mazatlán, así como la modernización de los recintos portuarios de Lázaro Cárdenas, Tuxpan y Cd. del Carmen.
No obstante lo anterior, habrá que esperar por una parte los resultados de la renegociación del TLCAN y por la otra, el comportamiento de la economía mundial ante las nuevas políticas adoptadas por el gobierno de los Estados Unidos, a fin de que los proyectos portuarios nacionales en marcha, logren atraer una mayor inversión nacional y extranjera para el desarrollo de nuevas terminales especializadas y para la ampliación y modernización de las existentes.
En ese sentido, el Canal de Panamá, también jugará un importante papel por el dinamismo de sus intercambios entre los litorales del Pacífico y del Atlántico -con su actual capacidad para operar buques portacontenedores de casi 13 mil TEUS- respecto de su impacto favorable en las mejoras de la infraestructura portuaria a nivel latinoamericano y especialmente de las instalaciones mexicanas, las cuales incluyen un mayor calado y muelles más largos, capaces de albergar buques de nueva generación.
Análisis por Sergio García