Merceología: importancia en el comercio exterior

El comercio exterior y las mercancías están estrechamente vinculadas con los procesos de logística, empezando con la definición de ¨mercancía¨, en coincidencia con el significado que diferentes autores le han dado; desde un punto de vista en comercio, una mercancía es: todo aquel bien o producto, que satisfaga cuatro condiciones importantes comercializable, legal, transportable y que sea tangible.
Por otro lado, la merceología es la ciencia que estudia la naturaleza u origen, composición o función de las mercancías, considerada como una herramienta para la correcta clasificación arancelaria. Cabe destacar que la correcta clasificación es indispensable e importante al iniciar el proceso de una importación y exportación, del cumplimiento de las regulaciones y restricciones, impuestos y tasas preferenciales arancelarias, así como otras formalidades del despacho aduanero.
De acuerdo con este breve preámbulo, es evidente que el principal objetivo de utilizar la merceología desde un punto de vista aduanero y en comercio, es la correcta clasificación arancelaria de las mercancías y ubicar las posibles susceptibilidades de las cuales puede estar propensa, y estas puedan ser identificadas al clasificarlas.
Cabe recalcar que la merceología y la nomenclatura arancelaria son dos materias que se encuentran ligadas, esto se debe a que, para clasificar una mercancía, primeramente, se debe tener conocimiento de la misma. De acuerdo con lo establecido por la Organización Mundial de Aduanas y la Unión Europea (título I), la nomenclatura es esencial ya que es un sistema que agrupa de manera ordenada todo el universo de mercancías, susceptibles de comercio atendiendo a principios lógicos, científicos y jurídicos.
Por lo tanto, sabemos que el sistema armonizado es una nomenclatura de mercancías universales, incluyendo todos los bienes, incluso los no inventados.
En México, la codificación arancelaria consta de 10 dígitos, conforme lo establece la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, la cual cuenta con 2 artículos:
- En su segundo artículo se establecen las Reglas Generales y Complementarias para interpretarla.
Esta ley fue elaborada a base de la nomenclatura internacional conocido como SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS (SA,) creado por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS (OMA).
Por lo anterior debemos conocer que la merceología se centra en analizar las mercancías conforme a lo siguiente:
- Origen (natural o artificial, sintético),
- Aspectos físicos (densidad, maleabilidad, conductividad, etc.)
- Aspectos Químicos (color, sabor, olor, etc.),
- Tipo de Conservación: (luz, calor, humedad, frío)
- Producción: (insumo, semielaborado, materia auxiliar, etc.)
- Forma de uso o funcionamiento.
- Presentación.
Dentro del estudio y aplicación de la merceología se aplican diferentes métodos de reconocimiento e identificación, en los cuales se estudian 5 tipos de mercancías:
- Materias primas: Son todas aquellas sustancias o materias base que son utilizados para manufacturar una mercancía o producto en específico.
- Mercancías semifabricadas: Son aquellas mercancías que ya han sido trabajadas, pero no se encuentran aptas para el fin del cual se quiere diseñar o culminar.
- Semiproductos: Son aquellos productos ya terminados y que se encuentran almacenados en plantas industriales o comerciales, y que son utilizados para el montaje o acabado de otros artículos.
- Materias auxiliares: Son mercancías que son requerida para el funcionamiento o continuidad del funcionamiento de máquinas.
- Artículos acabados: Son los artículos o productos que se encuentran listos para su uso y que pueden ser utilizados para el fin por el cual fueron diseñados.
Para concluir, la merceología es de enorme importancia para el éxito de una operación de comercio exterior, nos ayuda a la identificación de las mercancías (naturaleza, modo de obtención, estructura, proceso por el cual fueron elaboradas, función, diseño y uso) logrando así realizar una correcta clasificación beneficiándonos en materia fiscal para el correcto cálculo de impuestos, acuerdos comerciales para los países que realizan operaciones de productos que deben ser incluidos en los tratados internacionales y lo más importantes la Determinación del Origen para el cumplimiento de las normas de origen que deben ser aplicadas a los productos dentro de los Tratados de Libre Comercio.
Los anteriores beneficios nos permiten codificar las mercancías y así lograr identificarlas de manera rápida, facilitando el control y sistematización de procesos e investigaciones agilizando los procesos logísticos del comercio internacional.
Escrito por Alejandra Sánchez García CORPORATIVO JP & GROUP CONSULTING
FUENTES:
- Arce R. (2018) Estrategias pedagógicas para la enseñanza de la Merceología.
- Monge. R (2014) La merci e la merceología: passato, presente o futuro. Italia.
- Ugarte Romano, L. (2019) Merceología Teoría y Práctica Ciudad de México.
- OMA www.aduana.cl.
- Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancias SA.
- Estructura de Arancel Aduanero www.ucipfg.com