Nuevo etiquetado en alimentos y bebidas

Distintos productos que se comercializan a nivel mundial deben cumplir con ciertos requisitos que cumplan con lo establecido en la normatividad que los regule, de tal forma que puedan informar al consumidor acerca del contenido, o en su caso, la forma de uso. Las etiquetas son un ejemplo de lo anterior y como bien sabemos, además de promocionar y darle una identidad a nuestro producto sirven para detallar la información comercial y sanitaria sobre el contenido de nutrimientos e ingredientes utilizados dentro de los productos.
En México, estas etiquetas deben cumplir con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s), En dichas Normas se disponen las especificaciones, atributos, características, métodos de prueba o las prescripciones aplicables que un producto, proceso o servicio debe cumplir. Estas disposiciones tienen lugar desde lo previsto en la Organización Mundial del Comercio (OMC), que determina el derecho de los países para adoptar normas que consideren necesarias para la protección de la salud, la vida de las personas, animales, cuidado del medio ambiente y la defensa de los consumidores.
Al respecto y en pro del cuidado de la salud y de los consumidores, en 2019 se presentó una iniciativa para modificar la Ley Genera de Salud en materia de etiquetado. El objetivo de dicha reforma era que los consumidores tomen decisiones informadas respecto a su alimentación con base en etiquetados claros y sencillos de entender.
Dicha reforma nace de la preocupación por el aumento excesivo de sobrepeso en la población. El sobrepeso y la obesidad se reconoce actualmente como uno de los retos más importantes de la Salud Pública a nivel mundial y México ocupa el 2do lugar de prevalencia mundial de obesidad.
Finalmente, la Ley fue aprobada por el Congreso, de tal forma que se determinó que los productos industrializados y bebidas azucaradas deben rotularse con un etiquetado de advertencia o con las características nutricionales en las que el producto supere el valor establecido.
Paralelo a esto, se modifico la NOM-05-SCFI-2010 donde se establecen las especificaciones generales del etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas, preenvasado, información comercial y sanitaria, en la que se pide alertar al consumidor sobre el contenido calórico con sellos negros en forma de octágonos.
Dicha NOM entrará en vigor a partir del 1 de octubre de 2020 y al respecto, la Secretaría de Economía, Cofepris y Profeco emitieron un Acuerdo Interinstitucional que establece los plazos y criterios para no sancionar a productores, importadores o comercializadores durante las actividades de verificación que realicen estas autoridades.
En este sentido, no habrá sanción para quienes cumplan de forma anticipada con la modificación en comento, como es el caso de distintos productos que ya portan el etiquetado de acuerdo con lo previsto en la NOM, dando cumplimiento a la misma.
Por otro lado, para aquellos que cumplan con la NOM, pero no exhiba el sistema de etiquetado entre el 1º e octubre de 2020 y 30 de noviembre del mismo año, tampoco será sancionado.
De acuerdo con estas nuevas disposiciones, los productos industrializados y bebidas azucaradas deberán rotularse con un etiquetado de advertencia o con las características nutricionales correspondientes. Estas deberán contener un símbolo octagonal de fondo negro y borde blanco que diga “Alto en…” seguido de la característica que se tenga que destacar, ya sean grasas saturadas, sodio azúcares, entre otras.

Evidentemente, el nuevo etiquetado aplica también para los productos importados, razón por la cual las empresas deberán evaluar los costos que esto implique dentro de su producción, ya que los productos deberán venir etiquetado de origen o por medio de etiquetas adhesivas aplicadas después de la importación. Pero, además, los importadores deberán demostrar que se cumple con la NOM en el punto de entrada al país, de tal forma que se deberá contratar una unidad de verificación que dé fe del cumplimiento al momento de que entre el cargamento a nuestro país.
Escrito por Libertad Rivera