Operador Económico Autorizado, seguridad y competitividad en la cadena de suministro

La cadena de suministro se ha visto vulnerable en los últimos años, a consecuencia de la tercerización de servicios y procesos que ha dejado la comercialización global. Esta situación refleja un flujo de mercancías más eficiente ya que se puede tener acceso en cortos periodos de bienes producidos desde cualquier parte del mundo; sin embargo, a mayor exposición será mayor su riesgo y ambiente turbulento.
Se ha perfilado como una nueva amenaza la seguridad en el tránsito y transporte de la cadena de suministro internacional, enfrentándose a salvaguardar el flujo comercial de bienes y servicios, en los cruces fronterizos y las aduanas a nivel mundial.
Con la llegada de los Operadores Económicos Autorizados (OEA), se pretende fortalecer la seguridad y competitividad en la cadena logística del comercio exterior, a través de una certificación por una administración de aduana, cuya acreditación deberá brindarse en los procesos de auditoría fiscal, organización, cumplimiento y seguridad.
Todas las empresas participantes en el proceso de la cadena de suministro, pueden ser operadores económicos autorizados: importadores, exportadores, transportistas, agentes aduanales, almacenistas, terminales de carga, entre otros.
Desde mi punto de vista, el objetivo del marco normativo es establecer estándares internacionales ya sea para garantizar la seguridad en la cadena logística, aumentar la previsibilidad de las operaciones de comercio exterior, facilitar la gestión integrada de las cadenas logísticas para todos los modos de transporte, fortaleciendo la cooperación entre cada una de las administraciones de aduanas y con otros organismos en su lucha contra el fraude, facilitando el comercio internacional legítimo mediante cadenas logísticas seguras y acuerdos de colaboración entre las aduanas y el sector privado.
En México, se otorgan diversos beneficios a las empresas certificadas con el programa OEA, además de lo dispuesto en la regla 7.3.1., apartado A, fracciones VIII a la XIII y 7.3.7., fracción III, tendrán las facilidades más destacadas las siguientes:
- En procedimientos aduaneros simplificados y declaraciones.
- Ventajas financieras para gozar del crédito fiscal respecto del pago de IVA e IEPS.
- Facilidad para realizar los controles pertinentes en las dependencias,
- Competitividad en los mercados internacionales.
- Los sistemas de control de inventarios de las mercancías que enajenaron a la Industria de la Terminal Automotriz.
- Eliminación de Prerrogativas de las Empresas IVA – IEPS.
De todo lo anterior, conviene destacar 3 aspectos importantes:
Primero, la competitividad que contribuye al crecimiento, la reducción de tiempo y costos, así como en la simplificación de los procesos por los operadores económicos autorizados.
En segundo lugar las economías, que alientan el acceso de los mercados regionales y globales, mejorando la competitividad entre los países y la economía global.
Y por último, la modernización. Con la implementación del programa OEA se promueve la innovación de las aduanas tecnológicas a nivel mundial.
Los programas de OEA coadyuvan y fortalecen las relaciones entre el sector privado y el sector público, optimizando la seguridad y reduciendo el fraude fiscal en el comercio global.
Para concluir, la introducción de dicho programa genera un incremento del flujo de información sobre la operativa de la cadena logística para su utilización en los sistemas de análisis de riesgo, los potenciales acuerdos de reconocimiento mutuo entre las aduanas, son un valor agregado del programa OEA; sin embargo, para el sector privado este valor se concreta en el acceso a beneficios en otras aduanas y para el sector público, significa la materialización de un mecanismo de colaboración y cooperación entre las administraciones de aduanas.
Escrito por Lic. Víctor Carranza
COO COMEXFIS at JP & G INTERNATIONAL BOAT
Fuentes:
PORTAL DEL SAT.
- www.sat.gob.mx regla 7.3.3. – 7.3.1.
OTROS.
- Curso sobre la figura OEA de la UE
- www.agenciatributaria.es