Países se rehúsan a negociar acuerdos comerciales con Trump

Con los posicionamientos y acciones del presidente Donald Trump, varios países se han reusado a negociar acuerdos comerciales con Estados Unidos, considerando la posibilidad de no alcanzar un balance equilibrado en las ofertas y peticiones entre las partes.
La Casa Blanca dijo que sigue analizando las negociaciones emprendidas por la administración anterior, incluida la propuesta de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea, en la que ésta “ha expresado poco interés hasta el momento”.
En otra vertiente, ninguna de cinco naciones, Japón, Vietnam, Malasia, Nueva Zelanda y Brunei, ha aceptado el ofrecimiento del presidente Trump de negociar acuerdos de libre comercio entre cado uno de ellos y Estados Unidos, o entre ese grupo completo y Estados Unidos.
Desde la visión del presidente Trump, el retiro del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés) le permite a Estados Unidos buscar “mejores y más justas” relaciones comerciales con los otros 11 países del bloque.
Estados Unidos ya tiene acuerdos de libre comercio con seis de esos países: Canadá, Australia, México, Chile, Perú y Singapur. En 2017, estas naciones representaron 47% del Producto Interno Bruto (PIB) total del TPP-11. Hoy día, Estados Unidos está en conversaciones para actualizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con México y Canadá.
Japón es con mucho la mayor de las cinco economías restantes del TPP-11, representando 87% del PIB combinado del subgrupo. Desde la visita del presidente Trump al primer ministro de Japón, Shinzo Abe, en febrero de 2017, Estados Unidos dejó en claro que busca una relación comercial más estrecha con Japón.
Pero tras ese planteamiento, Japón no ha decidido iniciar negociaciones comerciales bilaterales con Estados Unidos y sí, en cambio, cerró un acuerdo base para un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.
Una posible razón de la renuencia de todos ellos pudiera estar el trasfondo que relevó una entrevista a Wilbur Ross, secretario de Comercio de Estados Unidos, en mayo de 2017, en la que fue cuestionado sobre si la búsqueda de acuerdos comerciales de corte multilateral era una opción cancelada por la Administración Trump.
“Nuestra preferencia es lo bilateral y lo es por diversas razones: una, los acuerdos multilaterales toman mucho tiempo. El TPP estuvo casi 10 años (negociándose) antes de que llegara a su desafortunado final.
“Segunda, cuando uno está en un acuerdo por tanto tiempo, te da un tipo de cansancio sobre el acuerdo y hay mucha tendencia a aceptar cualquier acuerdo y no el acuerdo. Más aún, cuando estás negociando con múltiples partes, cada uno toma un poco de ti. Entonces, si estás negociando con otras 12 partes, son 12 porciones de ti y cada una te golpea”, arguyó Ross.
El gobierno de Trump intentó también renegociar el TLCAN con dos acuerdos bilaterales, uno con México y otro con Canadá, pero ambos se opusieron. Y es obvio que ninguno de ellos quisiera actualizar ese pacto comercial con Trump sentado en la mesa de negociaciones.
Escrito por: Roberto Morales