Panorama para el comercio internacional en 2017

Al cierre de 2016 vemos con enorme incertidumbre el panorama para el comercio internacional para 2017, ya que existen severas dudas respecto a la huella que Donald Trump podrá plasmar en la política comercial de los Estados Unidos, la economía más grande del mundo que representa el 24% del PIB mundial.
Entre los temas más consistentes que ha señalado Trump en diversos pronunciamientos tenemos su idea de retirar a su país del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y su amenaza de imponer aranceles de hasta 35% a las importaciones provenientes de China debido a que considera que es una nación que manipula su moneda. Por su parte, respecto al Tratado Transpacífico (TPP), se espera que éste sea tirado al cesto de la basura de la Oficina Oval, de acuerdo a lo que señala un video con las acciones que piensa llevar a cabo en los primeros cien días de su administración.
Esto ha sido motivo de un amplio debate, y de acuerdo con el Instituto Peterson, con sede en Washington, la suma de todas estas acciones frenaría la incipiente recuperación económica de los Estados Unidos, y posiblemente los haga caer en una recesión, ya que “devastaría a las empresas estadounidenses viables y a sus vecinos”.
En este sentido, de acuerdo a diversos analistas, en la práctica Trump se lo pensará dos veces antes de iniciar una guerra comercial con México, China y Japón, pero lo que si es altamente probable es que el TPP simplemente no será enviado al Congreso estadounidense para su aprobación, lo cual lo mataría de facto ya que éste contiene una cláusula muy restrictiva, en la que se condiciona que para su entrada en vigor se requiere que haya sido ratificado como mínimo por seis países y que estos representen un 85% del total del PIB de los 12 países
Ante todo este escenario proteccionista, organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han manifestado su preocupación, ya que de por sí el comercio internacional ha crecido apenas a una tasa promedio de 3% desde el año 2012, el cual es un ritmo de crecimiento menor a la mitad del promedio observado en las tres décadas precedentes.
El FMI ha señalado que “la lentitud del crecimiento del comercio llama la atención, especialmente cuando se le compara con respecto a la relación histórica entre el crecimiento del comercio y la actividad económica global. Entre 1985 y el año 2007, el crecimiento real del comercio mundial creció a una tasa del doble respecto al crecimiento del PIB, mientras que en los últimos cuatro años apenas si le ha podido seguir el paso. Tal lento desempeño en relación a la actividad económica tiene pocos precedentes históricos en las últimas cinco décadas”.
En este contexto, vale la pena señalar que un escenario plausible es que Trump obtenga la aprobación del Congreso para realizar un gran estímulo fiscal con una mezcla de recortes de impuestos y mayor gasto en infraestructura. Si esta expansión provoca mayores importaciones en el corto plazo por parte de Estados Unidos, se elevará su déficit en la balanza comercial, y entonces Trump estará bajo una renovada presión para actuar y cumplir sus promesas proteccionistas de campaña.
Por otra parte, se debe contemplar que el acuerdo del TLCAN contiene una cláusula anual de renegociación, por lo que existe el potencial para que Trump asegure algunos cambios en las tarifas impuestas a México y Canadá sin deshacerse completamente del acuerdo. Respecto a esto, a juicio de diversos analistas esto podría darse en sectores intensivos en capital como el automotriz, principal rubro de exportación de nuestro país.
Con todo esto en mente, ¿Qué podemos esperar en México? ¿Qué impactos podríamos tener? Pues si se diera una renegociación del TLCAN que implique un alza en algunos aranceles que se traduzcan en menores flujos de exportación de nuestro país a Estados Unidos, pues habría una fuerte afectación a nuestra economía. Esto porque, como se puede apreciar en la siguiente tabla, nuestro vecino del norte fue el destino del 81.0% de nuestras exportaciones en los 10 primeros meses de 2016. Además de que las exportaciones de México hacía la economía más grande del mundo representan el 25.6% de nuestro PIB.
Exportaciones | Importaciones | Saldo de la Balanza Comercial | |||||||
Total | Estados Unidos | Resto del mundo | Total | Estados Unidos | Resto del mundo | Total | Estados Unidos | Resto del mundo | |
2012 | 370,770 | 287,842 | 82,928 | 370,752 | 185,110 | 185,642 | 18 | 102,732 | -102,714 |
2013 | 380,015 | 299,439 | 80,576 | 381,210 | 187,262 | 193,948 | -1,195 | 112,177 | -113,372 |
2014 | 396,912 | 318,366 | 78,546 | 399,977 | 195,278 | 204,699 | -3,066 | 123,087 | -126,153 |
2015 | 380,623 | 308,891 | 71,732 | 395,232 | 186,802 | 208,430 | -14,609 | 122,089 | -136,698 |
2016/p | 306,232 | 248,077 | 58,155 | 319,595 | 147,749 | 171,846 | -13,363 | 100,328 | -113,692 |
p/ Cifras al mes de octubre
Fuente: Elaborado por GAEAP con datos de INEGI
Este tema también adquiere una gran relevancia a la luz de que con Estados Unidos tenemos un superávit comercial de 100.328 miles de millones de dólares (mmdd) en los primeros 10 meses de 2016, lo que nos permite financiar parcialmente el déficit de 113.692 mmdd que tenemos con el resto del mundo, en especial con las naciones del continente asiático.
Dado lo anterior, es muy positivo que se esté dando un intenso cabildeo por parte de empresas mexicanas con sus contrapartes estadounidenses, con el fin de que éstas últimas presionen a Donald Trump para que no le haga mayores ajustes al TLCAN, y en todo caso se abra para una modernización del mismo incorporando los capítulos del TPP que no están contemplados ahora en día en el TLCAN, el cual ya tiene 22 años de edad.
Otro aspecto que es muy importante señalar por su incidencia en los flujos de comercio internacional de México es el ajuste que se ha dado en el tipo de cambio. En el periodo de diciembre de 2014 al mismo mes de 2016, tenemos que el peso se ha depreciado en 28.9% respecto al dólar estadounidense.
Este ajuste da mayor competitividad a las exportaciones mexicanas y vuelve más caras las importaciones, por lo que resulta conveniente que se realicen esfuerzos por diversificar los mercados de exportación nacionales y así dejar de depender tanto de nuestro vecino del norte. Esto es fundamental a la luz de que en los primeros diez meses de 2016 nuestras ventas al exterior muestran una caída de 3.8%, lo cual en buena medida se debe a la debilidad del sector manufacturero estadounidense.
En materia de importaciones, hemos visto en los primeros diez meses de 2016 que éstas presentan una caída de 3.7%, por lo que es de esperarse que en 2017 éstas se mantengan con bajo dinamismo ya que aunado al alza del dólar la expectativa es de que nuestro PIB apenas si crecerá 1.7 por ciento.
A manera de conclusión podemos señalar que en 2017 enfrentaremos grandes retos en materia de comercio exterior. La llegada de Donald Trump al poder puede ocasionarnos un gran daño si se revisa el TLCAN en nuestro perjuicio imponiendo aranceles de manera arbitraria. Sin embargo, el movimiento en el tipo de cambio genera una excelente oportunidad para ser más competitivos e incursionar en nuevos mercados. Los empresarios y el gobierno deben trabajar juntos y fijar metas ambiciosas, pero realistas, de manera que se logren mitigar lo más posible las consecuencias negativas de la llegada de Trump al poder, y de igual manera poder aprovechar al máximo las oportunidades que se generarán.
Escrito por: Alejandro Gómez Tamez
Director General GAEAP
alejandro@gaeap.mx