Preferencias arancelarias México-Reino Unido

Con la salida de Reino Unido de la Unión Europea mediante el referéndum al que convocó el propio país a fin de decidir acerca de su permanencia como estado miembro de esta Unión y en segundo plano; con la salida que se produjo en 01 de febrero de 2020, tuvo efectos en las economías y claro, en el intercambio comercial entre estos países, así como el de los diferentes países con estás regiones.
Reino Unido no solo formaba parte de la Unión Europea (UE) como un estado miembro más, sino que era la segunda economía más importante, ya que representaba cerca del 15% del PIB de esta región y contribuía con más de 13 mil millones de dólares al año a su presupuesto. Por otro lado, el 44% de las exportaciones británicas tienen como destino la Unión Europea, quien a su vez le suministra el 53% de sus importaciones.
La salida del Reino Unido y el referéndum se efectúa a raíz de una supuesta intención de Europa por concentrar el poder en sus instituciones y con la creación de la moneda única, el intento por crear un súper estado, de tal forma que para los británicos suponía una burocracia excesiva, quienes además creían que únicamente debería limitarse a promover el libre comercio.
Es así como el 01 de febrero de 2020, tras serias y largas negociaciones, finalmente se da el Brexit y con esto, los británicos dejan de contribuir al presupuesto europeo, pero también se privan de sus privilegios comerciales y de igual forma, se replantean las preferencias que se brindaban a los diferentes países con los que Reino Unido tenía intercambio comercial en el marco de los distintos tratados comerciales firmados con la Unión Europea, a la cual pertenecía.
El Acuedo de retirada entre la Unión Europea (UE) y el Reino Unido (RU) estableció un periodo de transición[1], a través del cual se encontraba legamente vinculado a los Acuerdos suscritos por la UE con terceros países, entre los cuales se econtraba el TLCUEM, Tratado de Libre Comecio con la Unión Europea que contemplaba beneficios en cuánto a preferencias arancelarias se refiere, vigente desde el año 2000.
A nivel mundial, en 2019, Reino Unido se ubicó como el quinto importador mundial, con 689,603 millones de dólares y como el décimo exportador, con 469,168 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Por otro lado, fue el 6º socio comercial de México entre los Estados Miembros de la Unión Europea (5.92%), sus exportaciones hacia México sumaron 1,780 millones de dólares en 2019, una baja interanual de 12%, y sus importaciones fueron por 3,447 millones de dólares, un aumento de 22%, según Eurostat.
Con el brexit, se contemplaba la posibilidad de que Reino Unido pudiera aumentar sus aranceles a una media máxima de 4.8%, que en forma desglosada correspondería a 10.9% para productos agrícolas y 3.9% para productos no agrícolas.
Sin embargo, el pasado de mes de diciembre de 2020 y concluido el periodo de transición derivado del Acuerdo de Retirada, México y Reino Unido acordaron mantener a partir del 01 de enero de 2021, las preferencias arancelarías con las que ambos países se han beneficiado en el marco del TLCUEM.
Con la firma de este Acuerdo, México seguirá beneficiando en sectores como el automotriz, ya que los aranceles sobre la exportación de automóviles del Reino Unido se mantendrá en 0%, comparado con el 20% establecido en términos de la OMC. Mismo caso para los aranceles aplicados a las exportaciones de bebidas del Reino Unido, como vino, cerveza, sidra, ginebra y té, que también mantendrán el 0%.
Ahora bien, se mantendrá el acceso preferencial de productos agrícolas mexicanos a su territorio, lo cual beneficiará a productores de plátanos, espárragos, melaza y miel.
De esta forma se garantiza y se mantiene la integración comercial entre estos dos países que claramente, tendrá que ser revisado y actualizado conforme a las necesidades de la relación bilateral y de igual forma, se mantiene la relación comercial con la Unión Europea.
[1] Periodo de transición establecido hasta el 31 de diciembre de 2020, prorrogable hasta por 24 meses.