¿Primera importación? Pasos fundamentales para tu operación

El procedimiento de exportacion de un producto comienza cuando dos o más empresas de diferentes países, llegan a un acuerdo de compra-venta de cualquier producto o mercancía. Para ello pactan unas condiciones de entrega (Incoterms 2020) a un precio determinado.
No todas las empresas comienzan el proceso de exportación de la misma manera y por ende no todas pasaran por cada una de las etapas que se puede presentar en el citado proceso. Algunas empresas incursionan en el campo de la exportación atendiendo pedidos que le han sido realizados inclusive antes del nacimiento de las empresas, creándose éstas justamente con motivo de tales operaciones. En otros casos, las empresas locales estudian sus posibilidades de exportación para luego dirigir sus esfuerzos hacia el mercado exterior. Otras veces, las empresas únicamente se dedicarán a proveer a intermediarios en el mercado local para que sean éstos quienes se encarguen de la exportación de los productos.
Paso 1: Negociación Comercial
Imaginemos que te encuentras en una etapa de emprendimiento para tu negocio. Acudes con frecuencia a ferias y/o congresos con la finalidad de iniciar el contacto y comunicación con diferentes proveedores de ciertas mercancías y de distintos países.
Sin embargo y entre todos, has identificado a tu proveedor potencial en el extranjero y has decidido emprender una negociación comercial con él, pero ¿sabes qué debes contemplar para realizar una negociación exitosa? ¿Conoces el procedimiento para importar tu mercancía?
Uno de los pasos iniciales para importar, desde la selección de proveedores y el proceso de compra-venta, es la firma de un convenio y deteminación de reglas que delimiten las responsabilidades o transferencia de riesgos entre el vendedor y el comprador.
Así mismo, será importante contemplar las distintas formas de pago que podrás utilizar en tu operación a fin de tener certeza en el envío de la mercancía y su llegada a territorio. Al respecto podrás ocupar una carta crédito, una banco intermediario o en su caso, realizar un pago directo, dependiendo de los términos y condiciones de la misma negociación.
Paso 2: Planeación y preparación
Seguro te has preguntado ¿cuáles son los requisitos que se necesitan para importar?
Lo primero para poder responder a esta pegunta es saber cuáles son las características de tu mercancía a fin de conocer la clasificación arancelaria y con base en esto, puedas conocer las contribuciones que podrán causarse por la importación de tu mercancía, calcularlas y cumplir las regulaciones y restricciones no arancelarias, si fuera el caso.
A través de la clasificación podemos identificar un producto dentro de un universo de mercancías, ya sea aquí en México o internacionalmente, de acuerdo con la nomenclatura, a través de la fracción arancelaria podemos identificar el arancel de importación que debe pagarse, así como otros impuestos o contribuciones. Además, por medio de la fracción podemos saber si se debe cumplir con alguna regulación y restricción no arancelaria, norma oficial mexicana o si se sujeta al pago de cuota compensatoria por medio de los acuerdos correspondientes.
Aquí mismo, será importante deteminar el origen de tus mercancías, íntimamente relacionado con la aplicación de los tratados internacionales y ciertos factores a contemplar dentro de la logística y transporte en tu operación. El origen de la mercancía servirá para efectos de preferencias arancelarias, marcado de país de origen, aplicación de cuotas compensatorias y/o cupos de importación. Por esta razón es necesario recabar la información, documentación u otros medios de prueba necesarios tales como “el certificado de origen” identificado y/o contenido dentro de los tratados comerciales -correspondientes- de los que México sea parte.
Recuerda que a partir de éste momento es importante contar con el respaldo de los expertos especializados en comercio exterior.
Paso 3: Procedimiento de importación
La mercancía ya llego a México y ahora ¿qué sigue?
El despacho aduanero de las mercancías es de suma importancia para efectos de las formalidades y la normatividad a la que deberás apegarte a la hora de importar tu mercancía. Las aduanas de entrada, los distintos regímenes a los que podrás destinar tu mercancía -dependiendo de la función que le quieras dar- y ciertas consideraciones para llevar a cabo el despacho aduanero.
En esta etapa el Agente Aduanal será tu mejor aliado, ofrece ventajas y/o beneficios al contratarlo: todo lo que tienes que saber sobre el pedimento, el pago de contribuciones, la obtención de las regulaciones, despacho aduanero, reconocimiento aduanero y finalmente, el retiro de tu mercancía.
Paso 4: Después de la importación
La importación no acaba cuando la mercancía sale de la aduana, aún hay cosas que debes considerar. La conservación de toda la documentación sobre tu operación para efectos de la comprobación de la autoridad.
Recuerda que el conocer el procedimiento –paso a paso- de tu operación e involucrarte en ella hará que tu importación pueda realizarse de forma más ágil, sin ningún costo extra y sobre todo de forma satisfactoria.
Escrito por Libertad Rivera