Consultoría

Principales consecuencias en la Unión Europea tras el Brexit

Empecemos por explicar ¿Por qué se dice “BREXIT”? es una contracción de las palabras Bretaña y salir, exit, en idioma inglés, se compuso por una abreviatura propuesta por Gran Bretaña con el significado de separación de la Unión Europea (UE).

Las negociaciones de salida de Reino Unido se dilataron por más de cuatro años y medio desde la celebración del referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea de junio de 2016. Durante este periodo, ambas partes negociaron los términos de salida (brexit), que oficialmente tuvo lugar el 1 de febrero de 2020 para abordar después el nuevo marco de relaciones entre ambos.

El documento de salida planteaba tres principales objetivos:

1.- La evasiva del Reino Unido en relación con los derechos adquiridos de los ciudadanos en el país de residencia.

2.- Las obligaciones económicas asumidas por Reino Unido con motivo de su permanencia en la Unión Europea.

3.- Limitaciones y restricciones con la frontera entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte.

Lo anterior, con el fin de tener medidas para facilitar una transición ordenada y efectiva fijada el 31 de diciembre de 2020. A partir de esta fecha, los tratados de la Unión Europea dejarían de aplicarse a Reino Unido y por ende se dejará de participar en el mercado interior y en la unión aduanera.

Es de importancia señalar que Europa hasta hace un año era el mercado más importante para las exportaciones de Gran Bretaña y su mayor fuente de inversión extranjera, mientras que la membresía en el bloque ayudó a Londres a consolidarse como centro financiero mundial.

Las consecuencias son todavía inciertas y ahora más con la crisis sanitaria mundial que acontece, tan solo en el resultado de las votaciones del brexit en su momento hubo caída de libra esterlina, de la bolsa y del petróleo, por lo anterior podemos identificar algunas consecuencias de la salida de Reino Unido de la Unión Europea tales como:

  • Restricción en las relaciones comerciales y financieras entre el Reino Unido y el resto de los países europeos, aunque se están actualmente trabajando procesos de transición en importaciones y exportaciones.
  • Limitaciones a la libre circulación de trabajadores europeos en territorio británico, en la actualidad existen miles de personas que se trasladan a este país para trabajar, situación que pone en riesgo su situación legal – laboral, se espera que se respeten los derechos a las cotizaciones establecidas en sus contratos laborales.
  • El turismo, y este punto el país más afectado es España y Francia, ya que ambos reciben cada año la visita de 1,5 millones de turistas británicos y un total de 600,000 viven de forma fija en ambos países, las condiciones de acceso y salida podrían generar depreciación de la libra esterlina frente al Euro.
  • La salida del Reino Unido de la Unión Europea generará debilitamiento del mercado único a nivel Europa, sin perder el peso que tiene en la economía mundial, es de importancia re-dirigir las estrategias para que el descenso de los países europeos en el comercio internacional no sea demasiado fuerte.
  • El sector pesquero y automovilístico tiene altas posibilidades de afectación y más en España por la reducción de las exportaciones a Reino Unido.
  • España será la economía más afectada por las relaciones comerciales con Gran Bretaña y están valoradas en 55,000 millones de euros, donde hay implantadas más de trescientas empresas de capital español que tendrían que afrontar más gastos regulatorios, para tener una idea España exporta 18.231 millones de Euros al año al Reino Unido e importa 12.584 millones, sin un acuerdo comercial favorable afectaría a las industrias alimentaria, farmacéutica y aeronáutica.
  • Las empresas francesas se verán afectadas en el rubro de muebles ya que son fabricantes de alto nivel, así como su logística de transporte y precios en sus productos.

Por lo anterior debemos conocer que el Brexit no llega en forma de apocalipsis económico, pero son muchos los economistas, y financieros de talla internacional que manifiestan que llegará en forma lenta pero contundente, considero desde mi perspectiva que aún estamos en proceso de observación económica, y ante la lucha mundial de una pandemia que nos genera incertidumbre en todos los entornos, podremos decir que en cuanto el tiempo avance nos daremos cuenta el abandono de la mayor asociación comercial del mundo.

Escrito por Juan Pablo Flores Castro, CEO Corporativo JP&G International


  • Referéndum 23 de junio de 2016
  • Tratado de la Unión Europea
  • Cronología del BREXIT del referéndum en 1975 al divorcio final con la UE